Diferencia entre revisiones de «Virgilio Piñera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30528727 de 212.4.119.93 (disc.)
Línea 1:
'''Virgilio Piñera Llera''' ([[Cárdenas (Cuba)|Cárdenas]], [[Provincia de Matanzas|Matanzas]], [[4 de agosto]] de [[1912]]- [[La Habana]], [[18 de octubre]] de [[1979]]) fue un poeta, narrador y dramaturgo [[Cuba|cubano]].
 
== Vida ==
Cursó sus primeros estudios en su localidad natal, pero en 1925 se trasladó con su familia a [[Camagüey]], donde estudió el bachillerato. En 1938 se instaló en La Habana, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras en 1940. Ya el año anterior había empezado a publicar, sobre todo poemas, en la revista ''Espuela de plata'', predecesora de ''[[Orígenes (revista)|Orígenes]]'', en la que coincidió con [[José Lezama Lima]]. En 1941 vio la luz su primer poemario, ''Las furias'', y ese mismo año escribió también la que es quizá su obra teatral más importante, ''Electra Garrigó''.
 
En 1942 fundó la efímera revista ''Poeta'', de la que fue director. Al año siguiente publicó el extenso poema ''La isla en peso'', una de las cumbres de la poesía cubana, que fue, sin embargo, objetado por grandes poetas como [[Gastón Baquero]] o [[Eliseo Diego]]. Cuando en 1944 Lezama y Rodríguez Feo fundaron la revista Orígenes, Piñera formó parte del plantel inicial de colaboradores, a pesar de que mantenía importantes discrepancias estéticas con el grupo de poetas de la revista.
 
En febrero de 1946 viajó a [[Buenos Aires]], donde residió, con algunas interrupciones, hasta 1958. Allí trabajó como funcionario del consulado de su país, como corrector de pruebas y como traductor. En la capital argentina hizo amistad con el escritor [[Polonia|polaco]] [[Witold Gombrowicz]], y formó parte del equipo de traductores que llevaron a cabo la versión castellana de ''[[Ferdydurke]]''. Continuó colaborando con ''Orígenes'' con cuentos, ensayos y reseñas críticas. En 1948 se estrenó en La Habana ''Electra Garrigó'', mal acogida por la crítica. Por entonces escribió otras obras teatrales: ''Jesús'' y ''Falsa alarma'', obra considerada una de las primeras muestras de [[teatro del absurdo]], anterior incluso a ''[[La cantante calva]]'' de [[Eugene Ionesco]].