Diferencia entre revisiones de «Ludwig Wittgenstein»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30535972 de Documentoweb (disc.) Enlace incorrecto. ¿Cúal Rusell?
Línea 35:
El ''Tractatus Logico-Philosophicus'' fue el primer libro escrito por Wittgenstein y el único que él vio publicado en vida (la primera publicación fue en la revista alemana ''Annalen der Naturphilosophie'' (XIV, 3-4, págs. 185-262), bajo el título "Logisch-Philosophische Abhandlung"; un año más tarde (en 1922) aparecería la primera edición bilingüe (alemán-inglés) en la editorial Kegan Paul de Londres, acompañado de una introducción de [[Russell]], y ya bajo el título en latín que hoy conocemos: ''Tractatus Logico-Philosophicus''). Es el principal texto en que Wittgenstein expresa su pensamiento de la llamada ''primera época''.
 
El ''Tractatus'' es un texto complejo que se presta a diversas lecturas. A primera vista, se presenta como un libro que pretende explicar el funcionamiento de la [[Lógica]] (desarrollada previamente por [[Frege]] y por [[Russell]] entre otros), tratando de mostrar al mismo tiempo que la Lógica es el andamiaje o la estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo (nuestra ciencia) y nuestro mundo (que es aquello que nuestro lenguaje o nuestra ciencia describe). La tesis fundamental del ''Tractatus'' es esta estrecha vinculación estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» [''Tractatus'': § 5.6]. En efecto, aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la ''forma lógica'' [''logische Form''], gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo.
 
En el ''Tractatus'', El mundo [''Welt''], es la totalidad de los hechos que son el caso, es decir, aquellos hechos que se dan efectivamente [''Tractatus'': §§ 1-2 ]. Los hechos son "estados de cosas" [''Sachverhalt''], o sea, objetos en cierta relación [''Tractatus'': §§ 2-2.01]. Por ejemplo, un hecho es que el libro está sobre la mesa, lo cual se revela como una relación entre "el libro" (que podemos llamar objeto "a") y "la mesa" (que podemos llamar objeto "b"). Aquí se pone de manifiesto, en efecto, que el hecho posee una estructura lógica que permite la construcción de proposiciones que representen o figuren [del alemán ‘’bild’’] ese estado de cosas, a saber: "el libro está sobre la mesa" (o, trascrito a lenguaje lógico, "aRb"). Al igual que un hecho es una concatenación de objetos, una proposición será una concatenación de nombres (los cuales, obviamente, tendrán como referencia los objetos). Para Wittgenstein el lenguaje descriptivo funciona igual que una maqueta, en la cual representamos los hechos colocando piezas que hacen las veces de los objetos representados; en el ''Tractatus'', el lenguaje está formado fundamentalmente por nombres (hablamos, naturalmente, del lenguaje una vez que es analizado lógicamente).