Diferencia entre revisiones de «Alejandro Rossi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 148.223.228.242 (disc.) a la última edición de 189.217.127.251
Línea 9:
 
Fue invitado en 1983 al St. Anthony's College de la [[Universidad de Oxford]] en [[Inglaterra]]. Luego, preparó la antología [[José Gaos]]: ''Filosofía de la Filosofía'' (Crítica, 1989) y colaboró en libros como ''Philosophie und Rechtstheorie in Mexiko'' (Duncker & Humbolt, Berlín, 1989) y en ''Philosophical Analysis in Latin America'' (Reidel Dordrecht, Holanda).
Otras obras son "Manual del Distraído" y "La Fábula de las Regiones". Ha sido autor de ensayos como "Lenguaje y significado" (Siglo XXI, 1968, FCE., 1995). Asimismo rindió homenaje muchos años después a uno de los puntales de su pensamiento, [[José Ortega y Gasset]], en un volumen escrito en colaboración con otros autores (FCE, 1984, 1996).<ref><small>[http://www.abc.es/20090607/cultura-literatura/muere-escritor-alejandro-rossi-200906071744.html Muere el escritor Alejandro Rossi, la navaja de la filosofía en la literatura, diario ABC de España (consultado 11-06-2008)]</small></ref> <ref><small>[http://www.letraslibres.com/index.php?art=13912 "Amigo de hierro. Alejandro Rossi (1932-2009)", por Enrique Krauze (''Letras Libres'', Julio de 2009)]</small></ref>
 
Rossi primero fue miembro del Consejo de Redacción de la revista [[Plural]], suplemento cultural del periódico [[Excélsior]] que encabezaba el poeta Octavio Paz, mientras [[Julio Scherer García]] era el director de aquel matutino. Cuando en 1976 (8-07-1976) el diario que fue sometido a un cerco publicitario por el entonces presidente [[Luis Echeverría Álvarez]] (1970-1976) —debido a las críticas que se ejercían desde allí contra su gobierno— Rossi siguió a Paz y a sus colaboradores, para fundar la revista [[Vuelta]], siendo su director interino algunos meses; para luego formar parte del Consejo de Redacción hasta el último día en que se imprimió esta. La revista literaria ''Vuelta'' fue acredora del [[Premios Príncipe de Asturias|Premio Príncipe de Asturias]] de Comunicación en 1993. Tras la muerte de [[Octavio Paz]], Rossi colaboró asiduamente en la revista [[Letras Libres]], dirigida por [[Enrique Krauze]].
 
Como escritor, el nombre de Alejandro Rossi ha estado asociado fundamentalmente a un libro que por sí solo hubiera bastado para garantizarle un lugar aparte en las letras hispánicas de los últimos años. Un lugar pequeño en cuanto al espacio, medio oculto, de no fácil acceso, felizmente minoritario. El "Manual del Distraído", en efecto, es una de esas breves y singulares obras maestras de la literatura. Libro inclasificable, a medio camino entre el ensayo a la manera de [[Michel de Montaigne|Montaigne]]<ref>[http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?title=alejandro_rossi_1932_2010&more=1&c=1&tb=1&pb=1&blog=10 "Alejandro Rossi (1932-2009)", por Christopher Domínguez Michael]</ref> y el cuento, hecho de pequeños ensayos, narraciones breves, textos de circunstancias y fragmentos cuya unidad reside antes que nada en un tono literario: claridad, fluidez, amenidad y una precisión verbal para la que no se me ocurre calificativo más adecuado que borgeana (pocos autores han asimilado mejor la lección de [[Jorge Luis Borges|Borges]] que Rossi, una lección que es, ante todo, estilística). Una de las peculiaridades de la trayectoria literaria de Rossi es que en su caso no hubo un proceso de aprendizaje visible, una serie de obras en las que paulatinamente fuera madurando su estilo. A la hora de publicar las entregas del "Manual del Distraido" era ya perfectamente dueño de él. Hubo, como se verá, una evolución, pero sus facultades estilísticas básicas ya estaban desarrolladas.
 
En el primer libro de Rossi destaca, antes que nada, una insólita exactitud verbal, pero también la capacidad de observación, la fascinación por el detalle y por esa épica cotidiana que Eugenio Montale e Italo Svevo conocieron a fondo. Los ensayos del "Manual del Distraido" (ensayos en el mejor y más auténtico sentido de la palabra, textos como "Confiar", "Calles y casas" o "Enseñar") son verdaderos modelos del género y las narraciones, en apariencia sencillas, con frecuencia ocultan algo más, pues el relato, en Rossi, es casi siempre un metarrelato y una reflexión sobre el acto de narrar, rasgo que se agudiza en sus obras posteriores.
Línea 30:
== Enlaces externos ==
* [http://www.filosoficas.unam.mx/~rossi/home.html Alejandro Rossi en la página de Instituto de Investigaciones Filosóficas, [[UNAM]]]
* [http://www.letraslibres.com/index.php?sec=22&autor=Alejandro%20Rossi Textos de Alejandro Rossi en el archivo hemerográfico de ''Vuelta'' y ''Letras Libres''].
 
[[Categoría:Nacidos en 1932]]