Diferencia entre revisiones de «Idioma español en Cataluña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30539254 de 79.156.38.226 (disc.)
Línea 3:
 
== Historia ==
 
ewfeg 3ofr3 hasan malna put asejf3e f23ofb f2ifb2 f23ifb 32 2fi3f 32y
El idioma en Cataluña surgido tras la caída de Roma derivado del [[latín]] fue el catalán, que surgió y se desarrolló de forma paralela al resto de lenguas romances entre los [[siglo VIII|siglos VIII]] y [[siglo XI|XI]]. Posteriormente sus hablantes fueron aumentando en número con motivo de la [[Reconquista]] principalmente hacia la llamada [[Cataluña Nueva]], [[Reino de Mallorca|Baleares]] y [[Reino de Valencia|Valencia]]. El [[árabe]] y el [[hebreo]] siguió hablándose por parte de [[musulmanes]] y [[judíos]].
 
=== Introducción y desarrollo ===
 
La introducción de un idioma extraño en la Corona de Aragón se debió al [[Compromiso de Caspe]]. Tras la muerte de [[Martín el Humano]] sin descendencia en [[1410]] siguió un periodo de interregno en el que los compromisarios de cada reino o principado debatieron sobre los posibles sucesores. Los compromisarios eligieron por mayoría a [[Fernando I]], llamado ''el de [[Antequera]]'' (por su conquista de esta plaza en [[1410]]) y perteneciente a la [[dinastía de los Trastámara]]. Era el único de los candidatos al trono con experiencia monárquica (corregencia en [[Corona de Castilla|Castilla]]) y estaba relacionado con la Corona de Aragón por su madre, [[Leonor de Aragón y de Sicilia]], hija de [[Pedro IV de Aragón]] y [[Leonor de Sicilia]], ambos catalanes por nacimiento.
 
El castellano se convirtió en la lengua de la corte pero también los intereses materiales, económicos y comerciales, e incluso el azar contribuyeron a ello: A mediados del siglo XIV, el [[Reino de Aragón]] era una potencia comercial y naval en el Mediterráneo. El tráfico naviero de los puertos de Barcelona y Valencia era incesante, y alcanzaba hasta las costas de Oriente Medio, estupendo foco de negocios, donde tenían consulados comerciales. Pero precisamente de allí, hacia 1350, comenzaron a llegar ratas que viajaban en las bodegas de los barcos y que provocaron una sucesión de epidemias de peste negra que asolaron las zonas portuarias del Mediterráneo occidental. Se sabe que en Italia perecieron un tercio de los venecianos, la mitad de los florentinos,... La epidemia afectó a toda la península ibérica, pero en ningún lugar fue tan dañina y mortífera como en las zonas costeras del Reino de Aragón. Barcelona, que en 1340 era una metrópoli de 50.000 habitantes, en 1477 apenas llegaba a los 20.000 ([[Sevilla]], en igual período, pasó de 12.000 a 32.000). Esta brutal y persistente mortandad provocó enormes trastornos económicos y sociales en el reino aragonés: la falta de mano de obra, el abandono del campo, el hundimiento de los negocios... desataron una gravísima crisis económica que forzó el abandono de su brillante expansión mediterránea.
El Reino de Aragón, con hablas más emparentadas con el primitivo castellano adoptó muy rápidamente el idioma, de tal manera que en la mayor parte del territorio de la actual provincia de Teruel y de la zona occidental de la [[Comunidad Valenciana]] no se ha hablado otro idioma que no fuese el castellano después de la [[Reconquista]].
El comercio textil catalán necesitaba de la lana castellana y Castilla necesitaba de la industria catalana, además precisamente los [[Trastamara]] eran los mayores terratenientes de lana en [[Castilla]], lo que contribuyó a que el castellano penetrara en [[Cataluña]].
En 1474 se produjo la unión de Castilla y Aragón por el enlace de Isabel y Fernando, si bien ambos reinos eran políticamente independientes. Castilla ocupaba entonces más de dos tercios del territorio y cuatro quintas partes de la población de la nueva unión, además había mayor unidad lingüística que en la Corona de Aragón. En 1490 cuando los primeros impresores alemanes se establecieron en Barcelona publicaban ya más en castellano que en catalán{{demostrar}}, por una razón: así vendían más. La misma imprenta del monasterio de Montserrat acabó por sumarse muy pronto a esta realidad lingüística.{{demostrar}}
 
En 1492 Antonio de Nebrija fijó la ortografía del castellano, la primera lengua romance en contar con ortografía propia. En el siglo XV la nobleza, el clero, los literatos y los comerciantes catalanes ya dominaban el castellano.{{demostrar}}
No era entonces la lengua más hablada en Cataluña, sobre todo en la áreas rurales. Pero esto es poco determinante. Es siempre el “factor urbano” el que predomina. Y así ocurrió también en el caso de la difusión del castellano en Cataluña. Como, en definitiva, por procesos paralelos aunque peculiares, ocurrió igualmente en Galicia y el País Vasco.
De modo y manera que puede afirmarse, respondiendo a la realidad histórica y lingüística, que desde finales del siglo XV, y ya desde luego en el XVI, el castellano es una lengua común de entendimiento entre los hablantes de lo que aún tardaría un tiempo en llamarse España.
 
Un ejemplo de la vitalidad de la lengua castellana en Cataluña en el siglo XVIII fué la publicación desde 1792 del [[Diario de Barcelona]] que se publicó con éxito hasta ser secuestrado a principios del siglo XX por el partido independentista "Estat Català". Posteriormente fue devuelto a sus dueños originales y siguió editando en castellano hasta que en los años 80 la Generalidad de Cataluña lo compró y cambió la lengua en la que se editaba, posteriormente pasó a ser un diario sólo digital y en julio de 2009 desapareció definitivamente.
 
El [[Diario de Gerona]] se editó exclusivamente para la provincia de Gerona y en castellano desde 1807 y aún hoy pueden verse ejemplares en algunos museos de la provincia <ref>http://www.girona.cat/museuciutat/esp/agenda_exposicions.php?idReg=18</ref>
 
=== El apoyo institucional al castellano hasta 1978 ===
 
Han sido muchos los momentos a lo largo de la historia en que el castellano se ha visto beneficiado en detrimento del catalán. Los Decretos de Nueva Planta aun exijiendo el conocimiento escrito del catalán a los funcionarios también exijía el conocimiento del castellano al menos en materias judiciales cuando todavía no era un idioma conocido mayoritariamente por los catalanes.
Tras la [[Guerra Civil]] de 1936-1939 la dictadura prohibió el catalán de la manera más dura y efectiva hasta la fecha, prohibió su enseñanza y su uso público hasta 1960. En 1962 nace [[Grup 62]] (todavía hoy líder en lengua catalana) la primera editorial exclusivamente en catalán desde 1939. El castellano se vió favorecido así hasta la llegada de la democracia en 1978 en donde se postularon políticas de discriminación "positiva" contra el castellano para recuperar la vitalidad del catalán.
 
=== Actualidad ===
 
 
El castellano, como se demuestra a continuación es la lengua mayoritaria de los catalanes tanto como lengua propia de las personas, materna o habitual, en todas las franjas de edad excepto en los más pequeños debido a que la educación hasta los 9 años es exclusivamente en catalán. A partir de los 9 años ya hay una asignatura en castellano (Lengua y literatura castellana) dos horas a la semana y la tendencia se invierte y nuevamente el castellano es la lengua habitual en esa franja de población.
Actualmente todos los medios de comunicación públicos de Cataluña, a excepción de algunos nacionales son exclusivamente en catalán, pero a pesar de renunciar a las subvenciones todos los diarios privados y gratuitos de Cataluña editan en castellano ([[20 minutos]], [[ADN]] y [[Qué]])
 
En las librerías y quioscos el castellano representa el 85% <ref>http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=768</ref> de la oferta y la demanda del mercado catalán y de hecho [[La Vanguardia]] (que edita en castellano ininterrumpidamente desde su fundación en 1881) sigue sin ver viable economicamente hacer una edición en catalán como sí ha hecho el [[Periódico de Cataluña]]. Barcelona era hasta hace pocos años la ciudad en donde más libros en castellano se publicaban del mundo y cuenta con el mayor grupo editor en castellano del mundo: [[El Grupo Planeta]]
 
En cuanto a los cines la oferta y la demanda del cine en castellano es superior al 90%. Todas las películas en catalán tienen subvenciones pero las seis productoras españolas se niegan a emitir dichas películas debido a la escasa viabilidad económica. La Generalidad de Cataluña se ha ofrecido ha pagar el coste total de los doblajes al catalán, pero aun así, es inviable economicamente. La película "Vicky Cristina Barcelona" rodada en Barcelona y subvencionada con 2 millones de euros por la Generalidad se emitió en 47 salas en catalán, 5 en castellano y 22 en inglés (versión original) pero la recaudación de las salas de castellano fue cinco veces superior al de las salas en catalán <ref>http://209.85.229.132/search?q=cache:_YoCbfQcmKAJ:www.elpais.com/articulo/sociedad/cine/mejor/politica/elpepisoc/20090321elpepisoc_1/Tes+%22Pilar+Sierra%22+%22vicky+cristina+barcelona%22+catal%C3%A1+castell%C3%A1&cd=5&hl=ca&ct=clnk&gl=es</ref>. El Gobierno de la Generalitat ha amenazado con obligar por ley a emitir un 50% de películas en catalán para forzar a ver cine en catalán y el Gremio de Exhibidores de Cine de Cataluña, por boca de su portavoz Pilar Sierra, ha advertido que esto provocará pérdidas de empleo y cierres forzados.
 
En cuanto al mobiliario público el castellano se ha visto reducido en los últimas décadas hasta casi desaparecer a excepción de los transportes públicos, en donde a pesar de priorizar el catalán, todavía pueden verse carteles en castellano.
Todos los topónimos en castellano han sido prohibidos, ahora son sólo oficiales los nombres en catalán, los carteles indicativos de calles, plazas y avenidas en castellano practicamente han desaparecido en su totalidad, han sido arrancados los carteles existentes hasta principios de los años 80 y han sido sustituidos por letreros sólo en catalán.
En cuanto al tráfico, por ley, todas las señales de tráfico deben de estar al menos en catalán lo que en la practica significa que están sólo en catalán. No hay constancia de ningún cartel de tráfico redactado también en castellano desde 1993. Este punto es polémico debido a que en 2008 la Generalidad regaló 700.000 euros al ayuntamiento de Perpignan (Francia) para que rotulase sus calles también en catalán (la legislación francesa exije la presencia del francés como única lengua oficial de Francia)
 
El rotulado de los comercios en castellano no ha sido prohibido pero no reciben subvenciones, existe la obligatoriedad de estar redactados "preferentemente y de manera más destacada" en catalán. Un comercio que rotule sólo en catalán no puede ser multado (y de hecho recibe subvenciones por el solo hecho de estar escrito en catalán) pero está prohibido (y multado) un rotulado sólo en castellano.
 
En la enseñanza superior los estudios en castellano no obtienen subvenciones. La Universitat Oberta de Catalunya (universidad a distancia) subvenciona las titulaciones y másters en catalán, de manera que en la práctica cualquier curso suele costar entre el doble o el triple <ref>http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-10-2003/abc/Catalunya/estudiar-en-castellano-cuesta-el-triple-que-en-catalan-en-la-universitat-oberta-de-catalunya_214892.html</ref> más que en catalán si se escoge la opción del castellano (por ejemplo la licenciatura de Derecho de la UOB)
Para regularizarse, los inmigrantes en Cataluña, necesitan saber "al menos" el catalán y para poder acceder a clases de español tienen que acreditar un "conocimiento suficiente" del idioma catalán.
 
== ¿Cuántos castellano hablantes hay en Cataluña? ==