Diferencia entre revisiones de «Polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.60.252.63 (disc.) a la última edición de Alicia M. Canto
Línea 20:
=== Calvario del siglo III ===
[[Archivo:Iruña Veleia 2.JPG|thumb|300px|Restos de edificio romano.]]
Se tratariatrata de una representación de Jesús crucificado grabada en una pequeña pieza cerámica de diez centímetros cuadrados. En la escena del monte Gólgota, junto a Jesús crucificado, aparecerianaparecen los ladrones Dimas y Jestas, así como dos figuras que podrían representar a la Virgen y San Juan. En la parte superior de la cruz se lee el epitafio RIP (''requiescat in pace'', descanse en paz), lo que supondriasupone asimismo una de las primeras inscripciones de este epitafio conocidas.
 
El calvario ha sido datado en el siglo III por el equipo del yacimiento, que dirige el arqueólogo [[Eliseo Gil]], es decir que se tratariatrata de un calvario tres siglos más antiguo que el hallado en las catacumbas de Roma, del siglo VI, considerado hasta [[2006]] la representación de Jesús crucificado más antigua del mundo (-?- Marfil de Londres +420). La veracidad de esta datación ha sido corroborada por investigadores holandeses y franceses que han aplicado a la pieza pruebas de acelerador de partículas y otras técnicas de laboratorio. No obstante, esa datacion solo afectaria a la pieza de ceramica en si, no a las inscripciones.
 
La pieza apareció junto a otros dibujos de crucifixiones de dioses paganos y textos cristianos del tipo ''pater noster''.
Lo extraordinario de esta pieza consistiriaconsiste en que la representación de Jesús en la cruz es una innovación [[Constantino I el Grande|constantiniana]].
 
=== Jeroglíficos egipcios del siglo III ===
Línea 46:
{{cita|Pero a nadie se le escapa la importancia que tiene afinar entre el III y el VI. No es lo mismo que los materiales [vascos] sean de un siglo u otro. Si fueran del III, estaríamos en pleno ámbito romano; si del VI, en los inicios de la época visigótica. Y las implicaciones de cada una de estas cronologías son importantísimas para apuntalar o refutar teorías diferentes.|Los textos hallados en Iruña-Veleia están escritos «inequívocamente» en euskara, en Gara 16/6/2006}}
 
Sin embargo, una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava concluyó enque lano falsedadhay debase loscientífica hallazgospara encorroborar euskeraque los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria databan de los siglos III y V ni contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen. El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos aseguró que había habido "falta de rigor" en las excavaciones.<ref name="20m">[http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/ Expertos de la Diputación concluyen que los hallazgos de Iruña-Veleia son falsos], [[20minutos]], 19 de noviembre de 2008.</ref>
<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos'], [[El Mundo (España)|El Mundo]], 19 de noviembre de 2008.</ref>