Diferencia entre revisiones de «Mali»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.107.68.22 a la última edición de Pedro Felipe
Línea 53:
 
El actual territorio de Malí fue sede de los tres imperios de África occidental que controlaban el [[comercio transahariano]]: el [[Imperio de Ghana]], el [[Imperio de Malí]] (del cual Malí toma su nombre), y el [[Imperio Songhay]]. A fines del [[siglo XIX]], Malí cayó bajo el control de [[Francia]], pasando a formar parte del Sudán frances. En [[1959]], Malí consiguió la independencia junto con [[Senegal]], convirtiéndose así en la Federación Malí. Un año después, la Federación Malí se convirtió en la nación independiente de Malí. Después de un tiempo en el que solo hubo un partido político, un golpe en [[1991]] llevó a la escritura de una nueva constitución, y al establecimiento de Malí como una nación democrática con un [[sistema pluripartidista]]. Alrededor de la mitad de la población vive debajo del umbral de la pobreza internacional, establecido en 1.25 US$ por día.<ref>[http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Tables.pdf ''Human Development Indices''], Table 3: Human and income poverty, p. 35. 22 de agosto de 2009</ref>
== Historia ==
los tuareg adoran a sus dioses pero lo que mas adoran desir es im so hot.......jajajajajajaja
{{AP|Historia de Malí}}
 
Malí tiene una historia rica y relativamente conocida. Este territorio ha sido la sede de tres grandes imperios: el [[Imperio de Ghana]], el [[Imperio de Malí]] y el [[Imperio Songhay]]
 
Los [[Francia|franceses]] iniciaron la colonización del territorio en [[1864]], y en [[1895]] Malí paso a integrar el [[África Occidental Francesa]].
 
La [[Sudán francés|República Sudanesa]] y [[Senegal]] alcanzaron su independencia de [[Francia]] en [[1960]], con el nombre de [[Federación de Malí]]. Apenas unos meses después Senegal se separó y la República Sudanesa tomó el nombre de Mali.
 
Regida por una dictadura, en [[1991]] se formó un gobierno de transición que dio lugar a las primeras elecciones democráticas en [[1992]], siendo elegido [[Alpha Oumar Konaré]]. Después de su reelección en [[1997]], [[Alpha Oumar Konaré|Konare]] continuó con las reformas políticas y económicas y luchando contra la corrupción. Al término de su segundo mandato, límite constitucional para un presidente, fue sucedido en [[2002]] por [[Amadou Toumani Touré]].
 
== Gobierno y política ==