Diferencia entre revisiones de «Nerón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Filipo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.97.38.171 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 23:
'''Nerón Claudio César Augusto Germánico''', en [[latín]] '''''Nero Claudius Cæsar Augustus Germanicus ''''' ([[15 de diciembre]] del [[37]] – [[9 de junio]] del [[68]]),<ref>La fecha del nacimiento de Nerón se cita en la obra de Suetonio ''Las Vidas De Los Doce Césares'', Vida de Nerón [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Suetonius/12Caesars/Nero*.html#6 6] (de el sitio [[LacusCurtius]]) . La fecha de su muerte es incierta, aunque quizás esto se deba a que Galba fue declarado emperador antes del fallecimiento de Nerón. Se establece el 9 de junio como la fecha de la muerte del emperador partiendo de la obra de Jerónimo de Estridón ''Crónicas''. Por su parte Dión Casio y Flavio Josefo establecen la fecha en el 11 de junio respectivamente en sus obras ''Historia Romana'' y ''La guerra de los judíos''</ref> fue un [[Emperador romano|emperador]] del [[Imperio Romano]] que gobernó desde el [[13 de octubre]] del [[54]] hasta su muerte, el 9 de junio del [[68]]. Tras morir, se convirtió en el último emperador de la [[dinastía Julio-Claudia]]. Nerón era hijo de [[Cneo Domicio Ahenobarbo (cónsul 32)|Cneo Domicio Ahenobarbo]] y su mujer [[Agripinila]]. Ascendió al trono tras la muerte de su tío [[Claudio]], que lo había nombrado su sucesor.
 
Durante su mandato imperialgobierno, centró la mayor parte de su atención en la diplomacia y el comercio, e intentó aumentar el capital cultural del Imperio. Ordenó la construcción de diversos teatros y promovió los juegos y pruebas atléticas. Diplomática y militarmente su reinado se caracterizó por el éxito contra el [[Imperio Parto]], la represión de la revuelta de los británicos ([[60]]–[[61]]) y una mejora de las relaciones con [[Antigua Grecia|Grecia]]. En el año [[68]] se produjo un golpe de estado de varios gobernadores, tras el cual, aparentemente, le forzaron a suicidarse.<ref>El historiador Suetonio, en su obra ''La vida de los doce césares'', establece que Nerón se suicidó[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Suetonius/12Caesars/Nero*.html#49 49]; Sulpicio Severo, que se basa en fragmentos de las obras de Tácito, pone en duda que Nerón se suicidara. La visión de Sulpicio Severo, en su obra ''Crónica'', es compartida por el historiador británico T.D. Barnes en sus trabajos "The Fragments of Tacitus' Histories" y ''Classical Philology'' (1977), p.228</ref>
 
El reinado de Nerón se asocia comúnmente a la tiranía y la extravagancia.<ref>Galba criticó la ''lujuria'' de Nerón en audiencias públicas y privadas durante su rebelión. En los ''Anales'' de Tácito I.16; Kragelund, Patrick, "Nero's Luxuria, en ''Tácito'' y en ''Octavia'', ''The Classical Quarterly'', 2000, p. 494-515</ref> Se le recuerda por una serie de ejecuciones sistemáticas, incluyendo la de su propia madre<ref>Las referencias al matricidio de Nerón aparecen en los ''Oráculos Sibilinos'', en la obra de Geoffrey Chaucer ''Canterbury Tales'', y en ''Hamlet'' 3.ii, de William Shakespeare</ref> y su hermanastro [[Claudio Tiberio Germánico|Británico]], y sobre todo por la creencia generalizada de que mientras [[Antigua Roma|Roma]] ardía él estaba componiendo con su lira,<ref name="fiddle">Según Suetonio, en su obra ''La vida de los doce césares'', mientras Roma se consumía bajo el gran incendio del 64, Nerón estaba componiendo con su lira[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Suetonius/12Caesars/Nero*.html#38 38]; Para una explicación más detallada ver M.F. Gyles "Nero Fiddled while Rome Burned", ''The Classical Journal'' (1948), p. 211-217 [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/journals/CJ/42/4/Nero_Fiddled*.html]</ref> además de como un implacable perseguidor de los [[cristianismo|cristianos]]. Estas opiniones se basan fundamentalmente en los escritos de los historiadores [[Tácito]], [[Suetonio]] y [[Dión Casio]]. Pocas de las fuentes antiguas que han sobrevivido lo describen de manera favorable,<ref>Los únicos que lo hacen son Lucano ''Guerra Civil'', Séneca ''De la Clemencia'' y Dión Crisóstomo ''Discursos'', además de las lógicas inscripciones monetarias imperiales</ref> aunque sí hay algunas que relatan su enorme popularidad entre el pueblo romano, sobre todo en Oriente.<ref>Tácito, ''Historias'' I.4, I.5, I.13, II.8; Suetonio, ''La vida de los doce césares'', Vida de Nerón 57, Vida de Otón 7, Vida de Vitellio 11; Filóstrato, ''Vida de Apolonio de Tiana'' 5.41; Dión Crisóstomo, ''Discurso XXI'', De la Belleza</ref>