Diferencia entre revisiones de «Ciclón tropical»

Contenido eliminado Contenido añadido
porno
m Revertidos los cambios de 201.252.18.36 a la última edición de Izmir2
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
ciclo de reemplazo de la pared del ojo. Cuando los
[[Archivo:Cyclone Catarina from the ISS on March 26 2004.JPG|thumb|341px|[[Ciclón Catarina]], un infrecuente [[ciclón tropical del Atlántico Sur]] visto desde la [[Estación Espacial Internacional]] el [[26 de marzo]] de [[2004]], que llegó a tener viento de hasta 240 [[kilómetro por hora|km/h]]]]
 
'''Ciclón tropical''' es un término [[Meteorología|meteorológico]] usado para referirse a un sistema de [[tormenta]]s caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de [[Borrasca|baja presión]] y que produce fuertes [[viento]]s y abundante [[lluvia]]. Los ciclones tropicales extraen su energía de la [[condensación]] de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las [[baja polar|bajas polares]], por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse '''depresión tropical''', '''tormenta tropical''', '''huracán''', '''tifón''' o simplemente '''ciclón'''.
 
Su nombre se deriva de los [[Trópico]]s y su naturaleza [[ciclón (fenómeno natural)|ciclónica]]. El término "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el [[hemisferio norte]] y similar al de las agujas del reloj en el [[hemisferio sur]].
 
Los ciclones tropicales pueden producir vientos extremadamente fuertes, [[tornado]]s, lluvias torrenciales (que pueden producir [[Inundación|inundaciones]] y [[Corrimiento de tierra|corrimientos de tierra]]) y también pueden provocar [[marejada ciclónica|marejadas ciclónicas]] en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones de consideración a más de 40 km hacia el interior.<ref>{{cita web |url = http://www.nhc.noaa.gov/HAW2/english/storm_surge.shtml |título = Storm surge |fechaacceso = 20 de febrero de 2008 |editorial = National Hurricane Center |idioma = inglés}}</ref>
 
Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos, los ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una [[sequía]]. Además, llevan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que sea un importante mecanismo de la [[circulación atmosférica]] global que mantiene en equilibrio la [[troposfera]] y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura terrestre.
 
Muchos ciclones tropicales se desarrollan cuando las condiciones atmosféricas alrededor de una débil perturbación en la atmósfera son favorables. Otras se forman cuando otros tipos de ciclones adquieren características tropicales. Los sistemas tropicales son conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones continúan siendo favorables, la perturbación tropical se intensifica y puede llegar a desarrollarse un [[ojo (ciclón)|ojo]]. En el otro extremo del abanico de posibilidades, si las condiciones alrededor del sistema se deterioran o el ciclón tropical toca tierra, el sistema se debilita y finalmente se disipa.
negro chupemne las bolaingas ssssssssssseeeeeeeeeeeeexxxxxxxxxxxxxxxoooooooooo
 
== Estructura física ==
{{AP|Ojo (ciclón)}}
 
[[Archivo:Hurricane structure graphic.jpg|thumb|right|300px|Estructura de un ciclón tropical.]]
Todos los ciclones tropicales son áreas de baja [[presión atmosférica]] cerca de la superficie de la [[Tierra]]. Las presiones registradas en el centro de los ciclones tropicales están entre las más bajas registradas en la superficie terrestre al [[nivel del mar]].<ref>{{cita web |url = http://www.abc.net.au/northcoast/stories/s989385.htm |título = Highs and Lows |fechaacceso = 24 de febrero de 2008 |último = Symonds |primero = Steve |fecha = 17 de noviembre de 2003 |editorial = ABC North Coast NSW |idioma = inglés}}</ref> Los ciclones tropicales se caracterizan y funcionan por lo que se conoce como núcleo cálido, que consiste en la expulsión de grandes cantidades de [[entalpía de vaporización|calor latente de vaporización]] que se eleva, lo que provoca la condensación del vapor de agua. Este calor se distribuye verticalmente alrededor del centro de la tormenta. Por ello, a cualquier altitud (excepto cerca de la superficie, donde la temperatura del agua dictamina la temperatura del aire) el centro del ciclón siempre es más cálido que su alrededor.<ref name="extratropical">{{cita web |url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/A7.html |título = Frequently Asked Questions. What is an extra-tropical cyclone? |fechaacceso = 24 de febrero de 2008 |editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory |idioma = inglés}}</ref> Las principales partes de un ciclón son el ojo, la pared del ojo y las bandas lluviosas.
 
=== Bandas lluviosas ===
porno mega porn seeeeeeeeexxxxxxxxxxxxxxxxooo!!!!!
Las bandas lluviosas son bandas de precipitación y tormentas que giran ciclónicamente hacia el centro de la tormenta. Las rachas de viento más fuerte y las mayores precipitaciones suelen producirse en bandas de lluvia individuales, con otras bandas de tiempo relativamente calmado entre ellas. Normalmente, en las bandas de lluvia se forman tornados al entrar en tierra.<ref name="Tropical Cyclone Structure">{{cita web |url = http://www.srh.noaa.gov/jetstream/tropics/tc_structure.htm |título = Tropical Cyclone Structure |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |editorial = National Weather Service |idioma = inglés}}</ref> Los [[huracán anular|huracanes anulares]] son distintivos por la ausencia de bandas de lluvia; sin embargo, poseen un área circular alrededor del centro de baja presión en el que hay mal tiempo.<ref>{{cita publicación|apellido= Knaff|nombre= John A.| coautores=Kossin, James P. y DeMaria, Mark |título= Anular Hurricanes |revista= Weather and Forecasting |volumen= 18 |número= 2|páginas=204-223 |url=http://www.ssec.wisc.edu/~kossin/articles/annularhurr.pdf |fechaacceso=26 de febrero de 2008 |formato=PDF }}</ref>
 
Mientras que todas las áreas de baja presión en superficie requieren una divergencia hacia arriba para continuar haciéndose más intensas, la divergencia en los ciclones tropicales es desde el centro hacia todas las direcciones. Los vientos en capas altas de un ciclón tropical se alejan del centro de la tormenta con una rotación [[anticiclón]]ica debido al [[efecto Coriolis]]. Los [[viento]]s en la superficie son fuertemente ciclónicos, se debilitan con la altura y se invierten a sí mismos. Los ciclones tropicales deben esta característica única a la necesidad de que no exista una [[cizalladura]] vertical para mantener el núcleo cálido del centro de la tormenta.<ref>{{cita web |url = http://ww2010.atmos.uiuc.edu/(Gh)/guides/mtr/hurr/grow/home.rxml |título = Hurricanes: a tropical cyclone with winds |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |editorial = University of Illinois |idioma = inglés}}</ref><ref>{{cita libro | apellidos = Kochel | nombre = R. Craig. | coautores = Baker, Victor R.; Patton, Peter C. | título = Flood Geomorphology | año = 1998 | editorial = Wiley-Interscience | id = ISBN 0-471-62558-2 | urlcapítulo = http://books.google.com/books?vid=ISBN0471625582&id=snLfvo2w-ngC&pg=PA18&lpg=PA18&ots=chABkSpKQ9&dq=%22Tropical+Cyclone%22+%22wind+shear%22&ie=ISO-8859-1&output=html&sig=av-CZCexGMtTR2KVVtbXryYzr68}}</ref>
me gustan las chotas largas
 
=== Ojo y zona interna ===
Un ciclón tropical presenta un área de aire que circula en sentido descendente en el centro del mismo; si el área es lo suficientemente fuerte se puede desarrollar lo que se llama "ojo". Normalmente, en el ojo la temperatura es cálida y éste se encuentra libre de nubes (sin embargo, el mar puede ser extremadamente violento).<ref name="Tropical Cyclone Structure" /> En el ojo del ciclón se registran las temperaturas más frías en superficie y las más cálidas en altura. Normalmente el ojo es de forma circular y puede variar desde los 3 a los 370 kilómetros de diámetro.<ref>{{cita web |url = http://www.nhc.noaa.gov/pdf/TCR-AL252005_Wilma.pdf |título = Tropical Cyclone Report Hurricane Wilma |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |último = Pasch |primero = Richard J. |coautores = Blake, Eric S., Cobb III, Hugh D. y Roberts David P. |fecha = 12 de enero de 2006 |formato = PDF |editorial = National Hurricane Center |idioma = inglés}}</ref><ref>{{cita publicación|apellido= Lander|nombre= Mark A.| título= A tropical cyclone with a ver large eye |revista= Monthly Weather Review |volumen= 127 |número= 1 |url=http://ams.allenpress.com/archive/1520-0493/127/1/pdf/i1520-0493-127-1-137.pdf |fechaacceso=26 de febrero de 2008 |formato=PDF }}</ref> En ocasiones, los ciclones tropicales maduros e intensos pueden presentar una curvatura hacia el interior en la parte superior de la pared del ojo, tomando un aspecto parecido al de un estadio de fútbol, por lo que este fenómeno se le llama en ocasiones "efecto estadio".<ref>{{cita publicación|apellido= Pasch|nombre= Richard J.| coautores= Avila, Lixion A. | título= Atlantic Hurricane Season of 1996 |revista= Monthly Weather Review |volumen= 127 |número= 5 |páginas= 581-610 |url= http://ams.allenpress.com/archive/1520-0493/127/5/pdf/i1520-0493-127-5-581.pdf |fechaacceso=26 de febrero de 2008 |formato=PDF }}</ref>
 
Hay otros elementos que o bien rodean o bien cubren el ciclón. El Denso Revestimiento Central (CDO) es un área de densa actividad [[tormenta|tormentosa]] cerca del centro del ciclón tropical;<ref>{{cita web |url = http://amsglossary.allenpress.com/glossary/browse?s=c&p=19 |título = AMS Glossary: C |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |obra = Glossary of Meteorology |editorial = American Meteorological Society |idioma = inglés}}</ref> en ciclones débiles, el CDO cubre el centro de circulación completamente, resultando en un ojo no visible.<ref>{{cita web |url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/A9.html |título = Frequently Asked Questions: What is a "CDO"? |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division |idioma = inglés}}</ref> Contiene la pared del ojo y el ojo en sí mismo. El huracán clásico contiene un CDO simétrico, lo cual significa que es perfectamente circular y redondo en todos sus lados.
 
La pared del ojo es una banda alrededor del ojo donde los vientos alcanzan las mayores velocidades, las nubes alcanzan la mayor altura y la precipitación es más intensa. El daño más grave debido a fuertes vientos ocurre mientras la pared del ojo de un huracán pasa sobre tierra.<ref name="Tropical Cyclone Structure" /> En los ciclones tropicales intensos hay un ciclo de reemplazo de la pared del ojo. Cuando los ciclones alcanzan un pico de intensidad, normalmente tienen una pared del ojo y un radio de las ráfagas de viento que contraen a un tamaño muy pequeño, alrededor de 10 o 25 kilómetros. Las bandas de lluvia externas se pueden organizar en un anillo de tormentas externo que se mueve lentamente hacia el interior y que roba la pared del ojo para captar su humedad y momento angular. Cuando la pared del ojo interno se debilita, el ciclón tropical también se debilita, los vientos más fuertes se debilitan y la presión en el centro aumenta. Al final del ciclo la pared del ojo externo reemplaza al interno completamente. La tormenta puede ser de la misma intensidad o incluso mayor una vez que el ciclo de reemplazo ha terminado. La tormenta vuelve a extenderse de nuevo y se forma un nuevo anillo externo para la nueva sustitución de la pared del ojo.<ref>{{cita web |url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/D8.html |título = Frequently Asked Questions: What are "concentric eyewall cycles" (or "eyewall replacement cycles") and why do they cause a hurricane's maximum winds to weaken? |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |editorial = Atlantic Oceanographic and Hurricane Research Division |idioma = inglés}}</ref>
 
 
 
 
 
 
ciclones alcanzan un pico de intensidad, normalmente tienen una pared del ojo y un radio de las ráfagas de viento que contraen a un tamaño muy pequeño, alrededor de 10 o 25 kilómetros. Las bandas de lluvia externas se pueden organizar en un anillo de tormentas externo que se mueve lentamente hacia el interior y que roba la pared del ojo para captar su humedad y momento angular. Cuando la pared del ojo interno se debilita, el ciclón tropical también se debilita, los vientos más fuertes se debilitan y la presión en el centro aumenta. Al final del ciclo la pared del ojo externo reemplaza al interno completamente. La tormenta puede ser de la misma intensidad o incluso mayor una vez que el ciclo de reemplazo ha terminado. La tormenta vuelve a extenderse de nuevo y se forma un nuevo anillo externo para la nueva sustitución de la pared del ojo.<ref>{{cita web |url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/D8.html |título = Frequently Asked Questions: What are "concentric eyewall cycles" (or "eyewall replacement cycles") and why do they cause a hurricane's maximum winds to weaken? |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |editorial = Atlantic Oceanographic and Hurricane Research Division |idioma = inglés}}</ref>
 
=== Tamaño ===
Línea 60 ⟶ 65:
[[Archivo:Hurricane profile graphic.gif|thumb|220px|Los huracanes se forman cuando la energía expulsada por la condensación del vapor de agua presente en el aire cálido en elevación causa un [[bucle de alimentación positiva]] sobre las aguas templadas de los océanos. El aire se calienta, elevándose aún más, lo que conduce a más condensación. El aire que fluye hacia el exterior de esta "chimenea" vuelve a la superficie, formando vientos muy fuertes.<ref name="Emanuel">{{cita web |url = http://wind.mit.edu/~emanuel/anthro2.htm |título = Anthropogenic Effects on Tropical Cyclone Activity |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |último = Emanuel |primero = Kerry |enlaceautor = Kerry Emanuel |editorial = Program in Atmospheres, Oceans, and Climate - MIT |idioma = inglés}}</ref>]]
 
Estructuralmente, un ciclón tropical es un gran sistema de [[nube]]s en rotación, [[viento]] y [[tormenta]]s. Su fuente primaria de [[energía]] es la expulsión del [[Entalpía de vaporización|calor de condensación]] del [[vapor de agua]] que se [[condensación|condensa]] a grandes altitudes, siendo el calor aportado por el [[Sol]] el que inicia el proceso de [[Evaporación (proceso físico)|evaporación]]. Además, un ciclón tropical puede ser interpretado como una gigante [[máquina térmica]] vertical, mantenida por la mecánica y fuerzas físicas como la [[rotación]] y la [[gravedad]] terrestre.<ref name="Nature's Fury">{{cita web |url = http://www.srh.noaa.gov/fwd/wcm/hurric.pdf |título = Hurricanes... Unleashing Nature's Fury: A Preparedness Guide |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |año = 2006 |mes = septiembre |formato = PDF |editorial = National Weather Service |idioma = inglés}}</ref>
en la atmósfera de la Tierra— son responsables del movimiento y manejo de los ciclones tropicales. La trayectoria del movimiento suele conocerse como ''ruta'' del ciclón tropical.
 
En otro sentido, los ciclones tropicales pueden ser vistos como un tipo especial de [[complejo convectivo de mesoescala]], que continua desarrollándose a partir de una vasta fuente de humedad y calor. La condensación conduce a unas mayores velocidades del viento, ya que una pequeña fracción de la energía liberada se convierte en energía mecánica;<ref name="NHCC5C">{{cita web |url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/C5c.html |título = Frequently Asked Questions: Why don't we try to destroy tropical cyclones by nuking them? |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division |idioma = inglés}}</ref> los vientos más rápidos y presiones más bajas asociadas con ellos causan una mayor evaporación en superficie y de este modo incluso más evaporación. Mucha de la energía expulsada conduce las corrientes de aire, lo que aumenta la altura de las nubes, acelerando la condensación.<ref name="NOAA Question of the Month">{{cita web |url = http://www.noaa.gov/questions/question_082900.html |título = Question of the Month: How much energy does a hurricane release? |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |año = 2001 |mes = agosto |editorial = National Oceanic & Atmospheric Administration |idioma = inglés}}</ref> Este [[retroalimentación positiva|bucle de retroalimentación positiva]] continúa mientras las condiciones sean favorables para el [[Ciclogénesis tropical|desarrollo del ciclón tropical]]. Factores como una ausencia continuada de [[equilibrio]] en la masa de distribución de aire también aportarían energía para mantener al ciclón. La rotación de la Tierra causa que el sistema gire, efecto conocido como el [[efecto Coriolis]],<ref>{{cita web |url = http://www.britannica.com/eb/topic-137646/article-9026305 |título = Coriolis force (physics) |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |editorial = Encyclopædia Britannica |idioma = inglés}}</ref> dando una característica ciclónica y afectando a la trayectoria de la tormenta.<ref name="Britannica">{{cita web |url = http://www.britannica.com/eb/article-247936/tropical-cyclone#849004.hook |título = Tropical cyclone: Tropical cyclone tracks |fechaacceso = 26 de febrero de 2008 |editorial = Encyclopædia Britannica |idioma = inglés}}</ref>
 
Lo que principalmente distingue a un ciclón tropical de otros fenómenos meteorológicos es la [[condensación]] como fuerza conductora.<ref name="BOM Question 6">{{cita web |url = http://www.bom.gov.au/weather/wa/cyclone/about/faq/faq_def_6.shtml |título = How are tropical cyclones different to mid-latitude cyclones? |fechaacceso = 27 de febrero de 2008 |editorial = Buerau of Metheorology - FAQ |idioma = inglés}}</ref> Dado que la convección es más fuerte en un [[clima tropical]], esto define el dominio inicial del ciclón. Por contraste, frecuentemente los [[ciclón de media latitud|ciclones de media latitud]] obtienen su energía de los [[gradiente]]s horizontales de temperatura preexistentes en la atmósfera.<ref name="BOM Question 6" /> Para poder seguir alimentando su [[máquina térmica|motor de calor]], el ciclón tropical debe permanecer sobre agua cálida, que provee la humedad atmosférica necesaria. La evaporación se acelera por los vientos fuertes y se reduce por la presión atmosférica en la tormenta, resultando un [[bucle de alimentación positiva]]. Como consecuencia, cuando un ciclón tropical pasa sobre tierra su fuerza disminuye rápidamente.<ref name="NHCC2">{{cita web |url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/C2.html |título = Frequently Asked Questions: Doesn't the friction over land kill tropical cyclones? |fechaacceso = 27 de febrero de 2008 |editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division |idioma = inglés}}</ref>
 
[[Archivo:HurricaneErin Ozone TOMS 2001sep12.png|thumb|220px|left|Mediciones de ozono recogidas sobre el [[temporada de huracanes en el Atlántico, 2001#Huracán Erin|Huracán Erin]] el 12 de septiembre de 2001. El ojo de Erin está marcado con un símbolo rojo de huracán. En el ojo, las concentraciones de ozono son elevadas (amarillo y verde). El núcleo está rodeado por un área de concentració mucho menor de ozono (púrpura y azul).]]
Los niveles de [[ozono]] dan una pista sobre si una tormenta se desarrollará. El giro inicial de un ciclón tropical es débil y muchas veces cubierto por las nubes, y no siempre es fácil de detectar por los satélites que proveen imágenes de las nubes. Sin embargo, instrumentos como el ''Total Ozone Mapping Spectrometer'' pueden identificar cantidades de ozono que están relacionadas íntimamente con la formación, intensificación y movimiento de un ciclón. Como resultado, los niveles de ozono pueden ser muy útiles para determinar la ubicación del ojo. Las concentraciones naturales de ozono son más elevadas en la [[estratosfera]]. El aire más cercano a la superficie oceánica es menos rico en ozono. Rodeando al ojo, hay un anillo de potentes tormentas que absorben el aire húmedo y cálido de la superficie del océano, elevándolo [[kilómetro]]s en la atmósfera, a veces hasta alcanzar la capa baja de la estratosfera. Este aire pobre en ozono reemplaza al aire rico en ozono provocando que las concentraciones en ozono disminuyan. El proceso se invierte a sí mismo en el ojo: el aire en altura se hunde hacia la superficie, infundiendo a la columna entera con ozono. Los niveles de ozono descendentes alrededor del ojo pueden ser una importante señal de que la tormenta se está fortaleciendo.<ref>{{cita web |url = http://www1.nasa.gov/vision/earth/environment/ozone_drop.html |título = Ozone Levels Drop When Hurricanes Are Strengthening |fechaacceso = 27 de febrero de 2008 |fecha = 8 de junio de 2005 |editorial = NASA |idioma = inglés}}</ref>
 
[[Archivo:GulfMexTemps 2005Hurricanes.gif|thumb|220px|Gráfica que muestra la caída de temperatura en superficie en el [[Golfo de México]] en los momentos en el que los huracanes [[Huracán Katrina|Katrina]] y [[Huracán Rita|Rita]] pasaron por el mismo. Estas tormentas enfriaron el agua más de 4 °C en los lugares por los que discurrieron y enfriaron todo el Golfo en 1 ºC.]]
El paso de un ciclón tropical sobre el océano puede causar que las capas superficiales del mismo se enfríen de forma sustancial, lo que puede influir en el desarrollo del ciclón. Los ciclones tropicales enfrían el océano al actuar como "motores de calor" que transfieren el calor de la superficie del océano a la atmósfera a través de la [[Evaporación (proceso físico)|evaporación]]. El enfriamiento también se produce por el ascenso de agua fría debido al efecto de succión del centro de bajas presiones de la tormenta. También puede existir un enfriamiento adicional como producto de las lluvias que pueden producirse en la superficie oceánica en un momento dado. La cobertura de nubes también puede desempeñar parte de esta función al actuar como escudo entre el océano y la luz directa del sol antes y algo después del paso de la tormenta. Todos estos efectos pueden combinarse para producir un descenso dramático de las temperaturas en un área considerable durante algunos días.<ref name="NASA Cooling">{{cita web |url = http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=17164 |título = J8.4 Turbulence in the Ocean Boundary Layer Below Hurricane Dennis |fechaacceso = 27 de febrero de 2008 |último = D'Asaro |primero = Eric A. |coautores = Black, Peter G. |año = 2006 |formato= PDF |editorial = University of Washington |idioma = inglés}}</ref>
 
Los científicos del [[Centro Nacional de Investigación Atmosférica (EEUU)]] estiman que un huracán expulsa energía en un ratio aproximado de 50 a 200 [[trillón|trillones]] de [[vatio]]s al día,<ref name="NOAA Question of the Month" /> aproximadamente la cantidad de energía liberada al explotar una [[bomba nuclear]] de 10 megatones cada 20 minutos,<ref name="UCAR">{{cita web |url = http://www.ucar.edu/news/features/hurricanes/index.jsp |título = Hurricanes: Keeping an eye on weather's biggest bullies |fechaacceso = 31 de marzo de 2006 |editorial = University Corporation for Atmospheric Research |idioma = inglés}}</ref> 70 veces la energía consumida por los humanos en todo el mundo o 200 veces la capacidad de producción de energía eléctrica de todo el mundo.<ref name="NOAA Question of the Month" />
 
Mientras que el movimiento más evidente de las nubes es hacia el centro, los ciclones tropicales también desarrollan un flujo de nubes hacia el exterior a nivel superior (a gran altitud). Esto se origina del aire que ha liberado su humedad y es expulsado a gran altitud a través de la "chimenea" del motor de la tormenta.<ref name="Nature's Fury" /> Este flujo produce [[cirro]]s altos y delgados que giran en espiral lejos del centro. Los cirros pueden ser los primeros signos de que un huracán que se aproxima.<ref>{{cita web |url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/H5.html |título = Frequently Asked Questions: What's it like to go through a hurricane on the ground? What are the early warning signs of an approaching tropical cyclone? |fechaacceso = 27 de febrero de 2006 |editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division |idioma = inglés}}</ref>
 
== Regiones principales y centros meteorológicos de alerta asociados ==
=== Regiones principales ===
[[Archivo:Global tropical cyclone tracks-edit2.jpg|right|350px|thumb|Mapa mundial de ciclones tropicales entre los años 1985 y 2005.]]
Hay siete regiones principales de formación de ciclones tropicales. Son el [[Océano Atlántico]], las zonas oriental, sur y occidental del [[Océano Pacífico]], así como el sudoeste, norte y sureste del [[Océano Índico]]. A nivel mundial, cada año se forman una media de 80 ciclones tropicales.<ref name="AOML FAQ E10">{{cita web |url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/E10.html |título = Frequently Asked Questions: What are the average, most, and least tropical cyclones occurring in each basin? |fechaacceso = 27 de febrero de 2008 |editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division |idioma = inglés}}</ref>
 
{|class="wikitable"
! colspan=2 style="background: #ccf;" | Zonas y Pronosticadores<ref name=NHCF1>{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/F1.html
|título = What regions around the globe have tropical cyclones and who is responsible for forecasting there?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division
|idioma = inglés
}}</ref>
|-
! Región !! Centros Meteorológicos Regionales Especializados
|-
| Atlántico Norte || [[Centro Nacional de Huracanes]] (NHC)
|-
| Pacífico Noreste || [[Centro Nacional de Huracanes]] y [[Centro de Huracanes del Pacífico Central]]
|-
| Pacífico Nordeste || [[Agencia Meteorológica de Japón]]
|-
| Índico Norte || [[Departamento Meteorológico Indio]]
|-
| Pacífico Suroeste || [[Servicio Meteorológico de Fiji]], [[Servicio Meteorológico de Nueva Zelanda]], [[Servicio Nacional del Tiempo de Papua Nueva Guinea]] y [[Bureau of Meteorology (Australia)|Bureau of Meteorology]]
|-
| Índico Sureste || [[Bureau of Meteorology (Australia)|Bureau of Meteorology]] y [[Badan Meteorologi dan Geofisika]]
|-
| Índico Suroeste || [[Météo-France]]
|}
 
* '''Océano Atlántico Norte.''' Se trata de la región más estudiada de todas. Incluye el [[Océano Atlántico]], el [[Mar Caribe]] y el [[Golfo de México]]. La formación de ciclones tropicales varía ampliamente de un año a otro, oscilando entre veinte y una por año, con una media de diez (2005 batió el récord al registrar un total de 28)<ref name="AOML FAQ E10" /> La costa atlántica de [[Estados Unidos]], [[México]], [[América Central]], las [[Islas Caribeñas]] y [[Bermudas]] se ven afectadas frecuentemente por estos fenómenos. [[Venezuela]], el sureste de [[Canadá]] y las [[Macaronesia|islas "Macaronesias"]] también se ven afectadas ocasionalmente. La mayoría de las tormentas atlánticas más intensas son [[Huracán de tipo Cabo Verde|Huracanes del tipo Cabo Verde]], que se forman en la costa occidental de [[África]], cerca de la islas de [[Cabo Verde]].
* '''Océano Pacífico Noreste.''' Es la segunda región más activa del mundo y la más densa (mayor número de tormentas en una menor región del océano). Las tormentas que se forman aquí pueden afectar al oeste de [[México]], [[Hawái]], al norte de [[América Central]] y, en ocasiones extremadamente raras, a [[California]].
* '''Océano Pacífico Noroeste.''' La actividad tropical en esta región afecta frecuentemente a [[China]], [[Japón]], [[Filipinas]] y [[Taiwán]], pero también a otros países en el [[sudeste asiático]] como [[Vietnam]], [[Corea del Sur]] e [[Indonesia]], además de numerosas islas de [[Oceanía]]. Es, con diferencia, la región más activa, convirtiéndose en la tercera de todas las de actividad de ciclones tropicales del mundo. La costa de la [[República Popular China]] presencia la mayor cantidad de entradas en tierra de ciclones en el mundo.<ref name="Weyman and Anderson-Berry">{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/iwtc/AndersonBerry5-1.html
|título = Societal Impacts of Tropical Cyclones
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = Weyman
|primero = James C.
|coautores = Anderson-Berry, Linda J.
|editorial = James Cook University
|idioma = inglés
}}</ref>
* '''Océano Índico Norte.''' Esta región se divide en dos áreas, la [[Bahía de Bengala]] y el [[Mar Arábigo]], habiendo en la primera de ellas de 5 a 6 veces más actividad. La temporada de esta región tiene dos puntos interesantes; uno en abril y mayo, antes del comienzo del [[monzón]], y otro en octubre y noviembre, justo después. Los huracanes que se forman en esta región han sido históricamente los que más vidas se han cobrado — el más terrible, el [[ciclón Bhola]] de 1970, acabó con la vida de 200.000 personas. Los países afectados en esta región incluyen a [[India]], [[Bangladesh]], [[Sri Lanka]], [[Tailandia]], [[Birmania]] y [[Pakistán]]. En raras ocasiones, un ciclón tropical formado en esta región puede afectar también a la [[Península Arábiga]].
* '''Océano Pacífico Suroeste.''' La actividad tropical en esta región afecta mayoritariamente a [[Australia]] y el resto de [[Oceanía]].
* '''Océano Índico Sudeste.''' La actividad tropical en esta región afecta a [[Australia]] e [[Indonesia]].
* '''Océano Índico Suroeste.''' Esta región es la menos documentada debido a la ausencia de datos históricos. Los ciclones que se forman aquí afectan a [[Madagascar]], [[Mozambique]], [[Mauricio (país)|Isla Mauricio]] y [[Kenia]].
 
=== Áreas de formación atípicas ===
[[Archivo:Hurricane Vince eye 2005.jpg|thumb|250px|El [[Huracán Vince]] el [[9 de octubre]] de [[2005]] a las 23:00 UTC cerca de [[Madeira]].]]
Las siguientes áreas producen ciclones tropicales ocasionalmente.
* '''Océano Atlántico Sur.''' Una combinación de aguas más frías y [[cizalladura vertical]] hacen muy difícil para el [[Atlántico Sur]] registrar actividad tropical. Sin embargo, se han observado tres ciclones tropicales en esta región. Fueron una débil tormenta tropical en [[1991]] cerca de la costa de [[África]]; el [[Ciclón Catarina]] (conocido también como ''Aldonça''), que hizo entrada en tierra en [[Brasil]] [[2004]], con fuerza de Categoría 1; y una tormenta más pequeña, en enero de [[2004]], al este de [[Salvador de Bahía]], Brasil, que se cree que alcanzó intensidad de tormenta tropical en base a los vientos registrados.
* '''Pacífico Norte Central.''' La cizalladura en esta área del [[Océano Pacífico]] limita severamente el desarrollo tropical, por lo que no se conocen formaciones de tormentas desde [[2002]]. Sin embargo, esta región es frecuentada comúnmente por los ciclones tropicales que se forman en el ambiente mucho más favorable de la región del Pacífico Nordeste.
*'''Pacífico Sudeste.''' Las formaciones tropicales en esta región son bastante raras; cuando se forman, frecuentemente están enlazadas a episodios de [[El Niño]]. Muchas de las tormentas que entran en esta región se han formado en el lejano oeste, en la zona del Pacífico Suroeste. Afectan a las islas de [[Polinesia]] en casos excepcionales.
* '''Mar Mediterráneo.''' A veces se forman tormentas con estructuras similares a las de los ciclones tropicales. Algunos ejemplos de estos "[[ciclones tropicales mediterráneos]]" se formaron en septiembre de [[1947]], septiembre de [[1969]], enero de [[1982]], septiembre de [[1983]] y enero de [[1995]]. Sin embargo, hay cierto debate sobre si la naturaleza de estas tormentas fue realmente tropical.<ref name=NHCF1 />
* '''Subtrópicos templados.''' las áreas más allá de los treinta grados del ecuador normalmente no son conductivas para la formación o fortalecimiento de ciclones tropicales. El factor limitante primario es la temperatura del agua, aunque una mayor cizalladura vertical también es otro de los factores. Estas zonas en ocasiones son frecuentadas por ciclones moviéndose desde latitudes tropicales. En raras ocasiones, como [[Temporada de huracanes del Atlántico en 1988#Tormenta Tropical Alberto|1988]]<ref>{{cita web
|url = http://www.weather.unisys.com/hurricane/atlantic/1988/ALBERTO/track.dat
|título = Tropical Storm ALBERTO
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Unisys Weather
|idioma = inglés
}}</ref> y [[Temporada de huracanes del Pacífico en 1975#Huracán 12|1975]]<ref>{{cita web
|url = http://www.weather.unisys.com/hurricane/e_pacific/1975/12/track.dat
|título = Hurricane #12
|fechaacceso = 28 de febrero
|editorial = Unisys Weather
|idioma = inglés
}}</ref> pueden formarse o fortalecerse en esta región.
* '''Bajas Latitudes.''' El área entre los paralelos 10º N y 10º S no experimentan una presencia significativa del efecto Coriolis, un ingrediente vital para un ciclón tropical. Sin embargo, en diciembre de 2001, el [[Temporada de tifones del pacífico de 2001|Tifón Vamei]] se formó al sudeste del [[Mar de la China Meridional]] e hizo entrada en tierra en [[Malasia]]. Tuvo origen en una formación tormentosa en [[Borneo]], que se movió hacia el Mar de la China Meridional.<ref>{{cita web
|url = http://www.weather.unisys.com/hurricane/w_pacific/2001/32/track.dat
|título = Hurricane #32
|fechaacceso = 28 de febrero
|editorial = Unisys Weather
|idioma = inglés
}}</ref>
* '''Los [[Grandes Lagos]].''' Un sistema tormentoso que parecía similar a un huracán se formó en [[1996]], en el [[lago Hurón]]. Formó una estructura con el ojo típico en su centro y pudo haber sido durante un breve espacio de tiempo un ciclón tropical.<ref>{{cita web
|url = http://ams.allenpress.com/perlserv/?request=get-abstract&doi=10.1175%2F1520-0477(2000)081%3C0223:HH%3E2.3.CO%3B2
|título = Hurricane Huron
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = Miner
|primero = Todd
|coautores = Sousounis, Peter J.; Wallman, James y Mann, Greg
|editorial = American Meteorological Society
|idioma = inglés
}}</ref>
 
== Formación ==
[[Archivo:Irene TRM 20050815 lrg.jpg|thumb|250px|Esta imagen [[TRMM]] muestra la altura de las columnas de lluvia en el [[Huracán Irene]]. Las torres más altas —la mayor alcanza los 17 km— producen las lluvias más intensas, mostradas en rojo. Cuanto más alto sube el vapor de agua antes de enfriarse, más intensa tiende a ser la tormenta, ya que estas torres son como pistones que convierten la energía del vapor de agua en un poderoso motor de producción de lluvia y viento; además, estas torres pueden ser indicativas de un fortalecimiento futuro.]]
[[Archivo:Atlantic hurricane graphic.gif|thumb|250px|Ondas en los vientos del Océano Atlántico —las áreas de vientos convergentes se mueven a lo largo del mismo camino que el viento prevalente-, creando inestabilidades en la atmósfera que pueden llevar a la formación de huracanes.]]
 
La formación de ciclones tropicales es el tema de muchas investigaciones y todavía no se entiende perfectamente. Seis factores generales son necesarios para hacer posible la formación de ciclones tropicales, aunque ocasionalmente pueden desafiar a estos requisitos:
 
# [[Temperatura de la superficie del mar|Temperatura del agua]] de al menos 26,5 °C<ref name="NHCA15">{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/A15.html
|título = How do tropical cyclones form ?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division
|idioma = inglés
}}</ref> hasta una profundidad de al menos 50 m. Las aguas a esta temperatura provocan que la atmósfera sea lo suficientemente inestable como para sostener convección y tormentas eléctricas.<ref name="NHCA16">{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/A16.html
|título = Why do tropical cyclones require 80°F (26.5°C) ocean temperatures to form ?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division
|idioma = inglés
}}</ref>
# Enfriamiento rápido con la altura. Esto permite la expulsión de [[calor latente]], que es la fuente de energía en un ciclón tropical.<ref name="NHCA15" />
# Alta humedad, especialmente en las alturas baja a media de la [[troposfera]]. Cuando hay mucha humedad en la atmósfera, las condiciones son más favorables para que se desarrollen perturbaciones.<ref name="NHCA15" />
# Baja [[cizalladura vertical]]. Cuando la cizalladura vertical es alta, la convección del ciclón o perturbación se rompe, deshaciendo el sistema.<ref name="NHCA15" />
# La distancia al [[ecuador terrestre]]. Permite que la [[fuerza de Coriolis]] desvíe los vientos hacia el centro de bajas presiones, causando una circulación. La distancia ''aproximada'' es 500 km o 10 grados.<ref name="NHCA15" />
# Un sistema de perturbación atmosférica preexistente. El sistema debe tener algún tipo de circulación como centro de bajas presiones.<ref name="NHCA15" />
 
Sólo ciertas perturbaciones atmosféricas pueden dar como resultando un ciclón tropical. Éstas incluyen:
 
# [[Onda tropical|Ondas tropicales]] u ondas de vientos del este, que, como se mencionaba anteriormente, son áreas de vientos convergentes con movimiento oeste. Frecuentemente ayudan al desarrollo de tormentas eléctricas que pueden desarrollarse a ciclones tropicales. Muchos de los ciclones tropicales se forman de éstas. Un fenómeno similar a las ondas tropicales son las líneas de distorsión de África Oriental, que son líneas convectivas que se producen sobre [[África]] y se mueven al Atlántico.
# Canales [[troposfera|troposféricos]] superiores, que son núcleos fríos de vientos en capas altas. Un ciclón de núcleo cálido puede aparecer cuando uno de estos canales (en ocasiones) desciende a los niveles bajos y produce [[convección]] profunda.
# Los límites frontales que caen pueden ocasionalmente "atascarse" sobre aguas cálidas y producir líneas de convección activa. Si una circulación de bajo nivel se forma bajo esta convección, puede desarrollarse un ciclón tropical.
 
=== Lugares de formación ===
La mayoría de los ciclones tropicales se forman en una zona de actividad de tormentosa llamada Discontinuidad Intertropical (ITF por su nombre en inglés),<ref>{{cita web
|url = http://www.knmi.nl/~koek/glossary.html#I
|título = Marine Meteorological Glossary: I
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Marine Knowledge Centre
|idioma = inglés
}}</ref> [[Zona de Convergencia Intertropical]] (ITCZ)<ref>{{cita web
|url = http://www.pagasa.dost.gov.ph/genmet/tropicalcyclone/formation_of_cyclone.html
|título = Formation of Tropical Cyclones
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Philippine Atmospheric, Geophysical and Astronomical Services Administration
|idioma = inglés
}}</ref> o zona de bajas presiones del [[monzón]].<ref>{{cita web
|url = http://snowball.millersville.edu/~adecaria/ESCI344/esci344_lesson05_TC_climatology.html
|título = Lesson 5 – Tropical Cyclones: Climatology
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = DeCaria
|primero = Alex
|año = 2005
|editorial = ESCI 344. Tropical Meteorology. Millersville University
|idioma = inglés
}}</ref> Otra fuente importante de inestabilidad atmosférica son las [[onda tropical|ondas tropicales]], que causan sobre el 85% de los ciclones tropicales intensos en el Océano Atlántico,<ref name="ATS1993">{{cita publicación|apellido=Avila |nombre=Lixion |coautores=Pasch, Richard |año=1995 |mes=marzo |título=Atlantic tropical systems of 1993 |revista=Monthly Weather Review |volumen=123 |número=3 |páginas=887-896 |id= |url=http://ams.allenpress.com/perlserv/?request=res-loc&uri=urn%3Aap%3Apdf%3Adoi%3A10.1175%2F1520-0493%281995%29123%3C0887%3AATSO%3E2.0.CO%3B2 |fechaacceso= |formato=PDF }}</ref> y la mayoría en la región del Pacífico este.<ref name="wave">{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/A4.html
|título = Frequently Asked Questions: What is an easterly wave?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division
|idioma = inglés
}}</ref><ref>{{cita publicación|apellido=Landsea |nombre=Chris |año=1993 |mes=junio |título=A Climatology of Intense (or Major) Atlantic Hurricanes |revista=Monthly Weather Review |volumen=121 |número=6 |páginas=1703-1713 |id= |url=http://ams.allenpress.com/perlserv/?request=res-loc&uri=urn%3Aap%3Apdf%3Adoi%3A10.1175%2F1520-0493%281993%29121%3C1703%3AACOIMA%3E2.0.CO%3B2 |fechaacceso= |formato=PDF }}</ref>
 
La mayoría de los ciclones tropicales se forman a una latitud entre 10 y 30º del [[línea ecuatorial|ecuador]],<ref name="track">{{cita web
|url = http://www.bom.gov.au/bmrc/pubs/tcguide/ch1/figures_ch1/figure1.9.htm
|título = Worldwide Tropical Cyclone Tracks 1979-88
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = Neumann
|primero = Charles J.
|editorial = Global Guide to Tropical Cyclone Forecasting. Bureau of Meteorology
|idioma = inglés
}}</ref> y un 87% de los mismos se forman a menos de 20º de latitud, norte o sur.<ref>{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/Landsea/IPCC/index.html
|título = Tropical Cyclones and Global Climate Change: A Post-IPCC Assessment
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|autor = Henderson-Sellers
|coautores = H. Zhang, G. Berz, K. Emanuel, William Gray, Christopher Landsea, Greg Holland, J. Lighthill, S-L. Shieh, P. Webster y K. McGuffie
|año = 1998
|editorial = Bulletin of the American Meteorological Society
|idioma = inglés
}}</ref> Debido a que el efecto coriolis inicia y mantiene la rotación de los ciclones, estos raras veces se forman o se mueven hasta los 5º de latitud, donde el efecto Coriolis es muy débil.<ref name="track" /> Sin embargo, es posible que se formen ciclones en esta región si hay otra fuente inicial de rotación; estas condiciones son extremadamente raras y se cree que tales tormentas se forman como mucho una vez cada siglo. Ejemplos de ciclones o tormentas tropicales en estas latitudes son la formación de la [[tormenta tropical Vamei]] en [[2001]] o el [[ciclón Agni]] en [[2004]].<ref>{{cita web
|url = http://australiasevereweather.com/cyclones/2002/summ0112.htm
|título = Monthly Global Tropical Cyclone Summary
|último = Padgett
|primero = Gary
|año = 2001
|mes = diciembre
|editorial = Australian Severe Weather Index
|idioma = inglés
}}</ref><ref>{{cita web
|url = https://metocph.nmci.navy.mil/jtwc/atcr/2004atcr/chapter1/chapter1_2.html
|título = 1.2 North Indian Ocean Tropical Cyclones
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Joint Typhoon Warning Center
|idioma = inglés
}}</ref>
 
=== Época de formación ===
A nivel mundial, los picos de actividad ciclónica tienen lugar hacia finales de [[verano]], cuando la temperatura del agua es mayor. Sin embargo, cada región particular tiene su propio patrón de temporada. En una escala mundial, [[mayo]] es el mes menos activo, mientras que el más activo es [[septiembre]].<ref name="season">{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/G1.html
|título = Frequently Asked Questions: When is hurricane season?
|fechaacceso = 27 de febrero de 2008
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division
|idioma = inglés
}}</ref>
 
En el [[Océano Atlántico|Atlántico]] Norte, la temporada es diferente, teniendo lugar desde el [[1 de junio]] al [[30 de noviembre]], alcanzando su mayor intensidad a finales de agosto y en septiembre.<ref name="season" /> Estadísticamente, el pico de actividad de la temporada de huracanes en el Atlántico es el [[10 de septiembre]]. El nordeste del [[Océano Pacífico]] tiene un período de actividad más amplio, pero en un margen de tiempo similar al del Atlántico.<ref>{{cita web
|url = http://www.nhc.noaa.gov/pastprofile.shtml
|título = Tropical Cyclone Climatology
|fechaacceso = 27 de febrero de 2008
|último = McAdie
|primero = Collin
|fecha = 10 de mayo de 2007
|editorial = National Weather Service. National Hurricane Center
|idioma = inglés
}}</ref> El nordeste del Pacífico tiene ciclones tropicales durante todo el año, con un mínimo en febrero y marzo y un máximo de actividad a principios de septiembre. En la región del norte del Índico, las tormentas son más comunes desde abril a diciembre, con picos de intensidad en mayo y noviembre.<ref name="season" />
 
En el [[hemisferio sur]], la actividad de ciclones tropicales comienza a finales de octubre y termina en mayo. El pico de actividad se registra desde mediados de febrero a principios de marzo.<ref name="season" />
 
<center>
{|class="wikitable" style="font-size: 92%;"
! colspan=6 style="background: #ccf;" | Duración de las temporadas y promedio de ciclones en cada región<ref name="season" /><ref name="AOML FAQ E10" />
|-
! Región !! Inicio de la temporada !! Fin de la temporada !! Tormentas tropicales<br />(>34&nbsp;[[nudo (unidad)|nudos]]) !! Ciclones tropicales<br />(>63&nbsp;nudos)!! Ciclones tropicales de categoría 3+<br />(>95&nbsp;nudos)
|-
| Pacífico nordeste || Abril || Enero || 26,7 || 16,9 || 8,5
|-
| Índico sur || Octubre || Mayo || 20,6 || 10,3 || 4,3
|-
| Pacífico nordeste || Mayo || Noviembre || 16,3 || 9,0 || 4,1
|-
| Atlántico norte || Junio || Noviembre || 10,6 || 5,9 || 2,0
|-
| Pacífico suroeste - Australia || Octubre || Mayo || 10,6 || 4,8 || 1,9
|-
| Índico norte || Abril || Diciembre || 5,4 || 2,2 || 0,4
|}
</center>
 
== Movimiento y recorrido ==
=== Vientos de gran escala ===
Aunque los ciclones tropicales son grandes sistemas que generan una cantidad enorme de energía, su movimiento sobre la superficie se compara frecuentemente con el de las hojas arrastradas por una racha de viento. Es decir, los vientos de gran escala —las rachas en la atmósfera de la Tierra— son responsables del movimiento y manejo de los ciclones tropicales. La trayectoria del movimiento suele conocerse como ''ruta'' del ciclón tropical.
 
La mayor fuerza que afecta al recorrido de los sistemas tropicales en todas las áreas son los vientos que circulan en las zonas de alta presión. En el Atlántico Norte, los sistemas tropicales son llevados generalmente hacia el oeste, por los vientos que soplan de este a oeste al sur de las Bermudas, por la presencia de un área de alta presión persistente. También, en la región del Atlántico Norte donde se forman los huracanes, los [[vientos alisios]], que son corrientes de viento principalmente con dirección oeste, llevan a las ''ondas tropicales'' (precursores de depresiones y ciclones tropicales) en esa dirección, desde la costa africana hacia el Caribe y Norteamérica.