Diferencia entre revisiones de «Clasificación de los superconductores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.35.89.145 a la última edición de Oxartum
Línea 16:
[[Archivo:Niobium metal.jpg|thumb|250px|Láminas de [[niobio]] de 1 mm de espesor. El niobio es un elemento puro superconductor de baja temperatura (''T<sub>c</sub>'' = 9K), y uno de los pocos ejemplos de superconductor de tipo II a la vez que convencional.]]
* '''Superconductores convencionales''': son los que se pueden explicar mediante la [[teoría BCS]] o sus derivados (lo que significa que los [[par de Cooper|pares de Cooper]] se forman debido a la interacción electrón-fonón).
* '''Superconductores no convencionales''': son los que no se pueden explicar mediante dichas teorías (es decir, los pares de Cooper no se forman únicamente por lahuooooooonla interacción electrón-fonón, y además intervienen procesos magnéticos que complican el problema).
 
La importancia de este criterio de clasificación se basa en que tenemos una teoría, la teoría BCS, que explica con éxito las propiedades de los superconductores convencionales desde [[1957]], mientras que no hay aún una teoría satisfactoria que explique los superconductores no convencionales. Para estudiar los superconductores no convencionales se suele emplear la [[teoría Ginzburg-Landau]], que sin embargo es una teoría ''macroscópica'' (es decir, no explica las propiedades a partir de primeros principios como sí hace la teoría BCS, que es una teoría ''microscópica''). El estudio riguroso de los superconductores no convencionales es un [[Problemas no resueltos de la física#Física del estado sólido|problema no resuelto en física]].