Diferencia entre revisiones de «Edad Contemporánea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.144.186.154 a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 26:
[[Archivo:Turner, J. M. W. - The Fighting Téméraire tugged to her last Berth to be broken.jpg|thumb|300px|Un pequeño y sucio, pero eficaz [[barco de vapor]] conduce al desguace al buque de guerra ''Téméraire''. Sus años de gloria han pasado. (Cuadro de [[J. M. W. Turner]]).]]
 
La denominación "Edad Contemporánea" es un añadido reciente a la tradicional [[periodización]] histórica de [[Cristóbal Celarius]], que utilizaba una división tripartita en [[Antigüedad]], [[Edad Media]] y [[Edad Moderna]]; y se debe al fuerte impacto que las transformaciones posteriores a la [[Revolución francesa]] tuvieron en la [[historiografía]] europea continental (especialmente la francesa o la española), que les impulsó a proponer un nombre diferente para lo que entendían como estructuras antagónicas: las del [[Antiguo Régimen]] anterior y las del [[Nuevo Régimen]] posterior. Sin embargo, esa discontinuidad no parecía tan marcada para los historiadores anglosajones, que prefieren utilizar el término ''Later Modern Times'' (literalmente "Últimos Tiempos Modernos", traducible como "Edad Moderna Tardía" o "Edad Moderna Posterior"), en contraste con los ''Early Modern Times'' (literalmente "Tempranos Tiempos Modernos", traducible como "Edad Moderna Temprana" o "Edad Moderna Anterior"). Es legítimo cuestionarse si hubo más continuidad o más ruptura entre la Edad Moderna y la Contemporánea.
 
WIKIPEDIA ES UN ASCO ME DEFECO EN LA MADRE DE WIKIPEDIA GRACIAS SOY EL AMO SUPREMO
[[retrogonogarbimbochimbea]]
Si se define la [[modernidad]] como el desarrollo de una [[cosmovisión]] con rasgos derivados de los [[valores]] del [[antropocentrismo]] frente a los del [[teocentrismo]] medieval (concepciones del mundo centradas en el hombre o en Dios, respectivamente): idea de [[progreso social]], de [[libertad individual]], de conocimiento a través de la [[investigación científica]], etc.; entonces es claro que la Edad Contemporánea es una continuación e intensificación de todos estos conceptos. Su origen estuvo en la [[Europa Occidental]] de finales del [[siglo XV]] y comienzos del [[siglo XVI|XVI]], donde surgió el [[Humanismo]], el [[Renacimiento]] y la [[Reforma Protestante]]; y se acentuaron durante la denominada [[crisis de la conciencia europea]] de finales del [[siglo XVII]], que incluyó la [[Revolución Científica]] y preludió a la [[Ilustración]]. Las revoluciones de finales del [[siglo XVIII|XVIII]] y comienzos del [[siglo XIX|XIX]] pueden entenderse como la culminación de las tendencias iniciadas en el período precedente. La confianza en el ser humano y en el progreso científico se plasmó a partir de entonces en una filosofía muy característica: el [[positivismo]], y en los diversos planteamientos religiosos que van del [[secularismo]] al [[agnosticismo]], al [[ateísmo]] o al [[anticlericalismo]]. Sus manifestaciones ideológicas fueron muy dispares, desde el [[nacionalismo]] hasta el [[marxismo]] pasando por el [[darwinismo social]]; aunque las formulaciones políticas y económicas del [[liberalismo]] fueron las dominantes, incluyendo notablemente la doctrina de los [[derechos humanos]], que desarrollada a partir de elementos anteriores, dio forma a la [[democracia]] contemporánea y se fue extendiendo (como predijo un notable estudio de [[Alexis de Tocqueville]] -''[[La democracia en América]]'', 1835-) hasta llegar a ser el ideal más universalmente aceptado de [[forma de gobierno]], con notables excepciones.
 
Pero por otra parte, durante la Edad Contemporánea se desarrolló también un discurso paralelo de [[crítica a la modernidad]], y que en su vertiente más radical desembocó en el [[nihilismo]]. Es posible seguir el hilo de esta crítica a la modernidad en el [[romanticismo]] y su búsqueda de las raíces históricas de los pueblos; en la filosofía de [[Arthur Schopenhauer]], [[Friedrich Nietzsche]] y los posteriores movimientos del [[existencialismo]] y la [[postmodernidad]]; en los rasgos más experimentales del [[arte contemporáneo]] y la [[literatura contemporánea]], como el [[surrealismo]] o el [[teatro del absurdo]], o en concepciones teóricas como el [[Postmodernismo]]; y en la violenta resistencia que, tanto desde el [[movimiento obrero]] como desde posturas radicalmente [[conservador]]as, se opuso a la ''gran transformación'' de economía y sociedad.<ref>[[Karl Polanyi]] (1944) ''[[La gran transformación]]'; edición española: Madrid, La Piqueta, 1989. ISBN 84-7731-047-5.</ref> Pero por otra parte, la idea de reemplazar al ideal ilustrado de progreso y confianza optimista en las capacidades del ser humano, es en sí misma una noción progresista y de confianza en la capacidad del ser humano que efectúa esa crítica, por lo que esas "superaciones de la Modernidad" muchas veces son vistas ''a posteriori'' como nuevas variantes del discurso moderno.<ref>Una visión irónica de la "crítica de la Modernidad", aplicada al ámbito filosófico, puede encontrarse en Matthew Stewart, "La verdad sobre todo, una irreverente historia de la filosofía con ilustraciones", Editorial Punto de Lectura, Madrid, febrero de 2002, ISBN 84-663-0581-5, Páginas 609-611.</ref>
 
 
== La era de la Revolución (1776-1848) ==