Diferencia entre revisiones de «Disciplina escolar»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.39.169.246 a la última edición de Javierito92
Línea 10:
La imposición de la disciplina en algunas escuelas, por otro lado, puede estar motivada por otros objetivos no académicos, por lo general [[moral]]es. Por ejemplo, en muchas sociedades de fuertes raíces religiosas, el reglamento puede subrayar una evidente ética religiosa e imponer una disciplina que va más allá del aula de clases, especialmente en lo que compete a internados. Entre los deberes pueden verse registradas normas como la asistencia a los servicios religiosos, la participación deportiva, el horario de comidas, la conformación de una estructura de autoridad al interior de la "casa", un estricto control del tiempo de sueño, un sistema burocrático para la solicitud de permisos de salida o de visitas y muchos otros casos. Dichos reglamentos externos al aula pueden ser impuestos de manera absoluta y en algunos casos pueden ser sancionados con castigos corporales para el caso de menores de edad en la más extrema circunstancia o la pérdida de ciertos privilegios en otros.
 
== Historia ==
 
[[Archivo:027-myself-when-young-did-frequent--Doctor-and-saint-q75-780x1170.jpg|thumb|300px|Un maestro enseña a dos muchachos a leer. Los muchachos están sentados por tierra y no llevan camisa, señal de humildad y plena obediencia a su educador.]]
 
:''Artículo principal: [[Historia de la educación]]
 
La historia de la disciplina tanto al interior de la escuela como de la familia, puede ser trazada desde la antigüedad entre muchos pueblos. Destacan los [[griego]]s, por ejemplo con la [[educación espartana]], que era bastante rígida y que incluía el castigo físico como parte fundante de manera que el [[muchacho]] llegara al estado de plena ciudadanía. La educación entre los pueblos semíticas como los [[hebreos]] contemplaba también una rígida disciplina. Al respecto dice el Libro del [[Eclesiástico]] que "''el que ama a su hijo, le azota sin cesar''".<ref>Eclesiástico 30, 1.</ref> La forma más común de ejercer la disciplina fue entonces por medio del castigo corporal y se esperaba que el [[profesor]] actuara como un "''padre sustituto''" y por lo tanto era su deber administrar la disciplina y el orden incluso con castigos físicos tal como se espera de un [[padre de familia]]. La manera más tradicional de castigar al estudiante era (y continúa a ser en algunas sociedades del mundo), por medio de golpes dados con la regla, una caña e incluso pellizcos. Sin embargo, existen evidencias de que no siempre fue así desde antiguo y que la opción por una educación que omite el castigo físico estuvo ya presente.
 
En muchas culturas de la antigüedad como la [[Egipto|egipcia]], [[Grecia|griega]], [[Babilonia|babilonios]] y [[Fenicia|fenicios]], la educación era dirigida solo a las élites y sólo algunas culturas consideraron la educación como una actividad pública, entre ellas los [[Israel|hebreos]] con su "''be rav''" o "''bet rabban''" (''Casa del Maestro'') o también conocida como "''bet sefer''" (''Casa del Libro'') que pudo haber iniciado hacia el [[459 a. C.|459&nbsp;a.&nbsp;C.]] con [[Ezra]] y su "Gran Asamblea" y que ejercía educación pública en [[Jerusalén]] especialmente a muchachos huérfanos mayores de 16 años. Sin embargo, el responsable del desarrollo de ese tipo de educación sólo vendría con [[Joshua ben Gamla]] ([[64]]), el [[sumo sacerdote]], quien abrió escuelas en cada aldea y auténticos [[Jardín infantil|jardínes infantiles]] de la época para niños mayores de 6 años.<ref>Talmud babilonés, Bava Batra XXI.</ref> Los gastos de la educación eran sufragados por la comunidad y los pupilos tenían que seguir una estricta disciplina que, sin embargo y de acuerdo a las recomendaciones de [[Samuel ben Shilat]], tenía que ser firme pero afectiva con el pupilo evitando a toda costa los castigos físicos.
 
Por lo tanto, a través de la historia con lo que respecta a la disciplina escolar, se presenta una antagonía entre sistemas que dan un valor esencial al castigo físico como garantía del respeto y seguimiento de la disciplina y aquellos que buscan alternativas menos controversiales. Una y otra posición tiene sus límites, sin embargo.
 
=== Sistema represivo ===