Diferencia entre revisiones de «Alfonso VI de León»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.109.56.228 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 64:
 
=== 2ª etapa ([[1072]]–[[1086]]): expansión territorial ===
Consolidado en el trono castellano-leonés, Alfonso VI dedica los siguientes 14 años de su reinado a engrandecer sus territorios mediante la conquista, aunque comete el error de no repoblar con cristianos muchos de los territorios conquistados{{citarequerida}}, que controlaba por medio de guarniciones, tal como ocurrió con Uclés y con los territorios de los Banu Di-l-Nun {{citarequerida}}.
 
Su primer movimiento lo realiza en [[1076]], cuando al fallecer el monarca navarro [[Sancho Garcés IV de Navarra|Sancho Garcés IV]], la nobleza navarra decide que el trono no pase a su hijo menor de edad, sino a uno de los nietos de [[Sancho Garcés III de Pamplona|Sancho III de Navarra]]: Alfonso VI o [[Sancho Ramírez de Aragón]] que invadieron el reino navarro. Tras llegar a un acuerdo, Sancho Ramírez es reconocido como rey de Navarra y Alfonso se anexiona los territorios de [[Álava]], [[Vizcaya]], [[Guipúzcoa]] y [[La Bureba]], adoptando en [[1077]] el título de ''Emperador''.
Línea 70:
Pero su gran expansión territorial la hará a costa de los [[Taifas|reinos taifas]] musulmanes, para lo cual Alfonso siguió con la práctica de explotación económica mediante el sistema de [[parias]] consiguiendo que la mayor parte de los reinos de taifas de la España musulmana fuesen sus tributarios, práctica a la que unió la presión militar.
 
Sin embargo la primera acción terminará en fracaso y ha pasado a la historia como la [[traición de Rueda]]. Tuvo lugar en [[1083]] en el [[castillo de Rueda]], cuando Alfonso recibe noticias de que el alcaide de dicha fortaleza, que pertenece al reino taifa de Sevilla, pretende rendirla al rey castellano-leonés. Las tropas que envía Alfonso son emboscadas al entrar en el castillo y son aniquiladas.
 
En [[1074]] había fallecido, envenenado en Córdoba, su vasallo y amigo, el rey de la taifa de Toledo [[Al-Mamún]] a quien sucedió su nieto [[Al-Qádir]] quién, en [[1084]], solicitó por segunda vez la ayuda de Alfonso ante un levantamiento que pretendía derrocarle. Alfonso aprovechó el llamamiento de ayuda del rey taifa para sitiar Toledo ciudad que caería el [[25 de mayo]] de [[1085]] y al-Qadir fue enviado como rey a Valencia bajo la protección de [[Alvar Fáñez]].
Línea 76:
Tras esta importante conquista, el monarca se tituló emperador de las dos religiones y como gesto ante la importante población musulmana de la ciudad se compromete, además de respetar las propiedades de estos, a reservarles la mezquita mayor para su culto. Esta decisión será revocada por el recién nombrado arzobispo de Toledo, el cluniacense [[Bernardo de Sauvetat]], aprovechando una ausencia del monarca de Toledo y valiéndose para ello del apoyo de la reina [[Constanza de Borgoña]].
 
La ocupación de Toledo, que permite a Alfonso VI incorporar el título de rey de Toledo a los que ya ostentaba, llevó a la toma de ciudades como [[Talavera]] y de fortalezas como el [[castillo de Aledo]]. La entonces ciudad de ''[[Madrid|Mayrit]]'' es también ocupada en [[1085]] sin resistencia, probablemente mediante capitulación. La incorporación del territorio situado entre el [[Sistema Central]] y el río [[Tajo]], servirá de base de operaciones para la corona castellano-leonesa, desde donde podía emprender un mayor hostigamiento contra las taifas de [[Taifa de Córdoba|Córdoba]], [[Taifa de Sevilla|Sevilla]], [[Taifa de Badajoz|Badajoz]] y [[Taifa de Granada|Granada]].
 
[[Archivo:Alfonso VI de León y Castilla 01.jpg|thumb|right|190px|<small>Estatua de Alfonso VI en los [[Jardines de Sabatini]] de [[Madrid]] ([[Felipe del Corral|F. Corral]], [[1753]]).</small>]]