Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.178.68.12 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 39:
La corona de [[España]] reconoció hasta cierto punto su autonomía y sólo varias décadas después de que lograran su independencia, los estados chileno y argentino invadieron los territorios que se mantenían independientes y asignaron a los mapuches a "reducciones" (Chile) y "reservas" (Argentina). La población mapuche del [[siglo XXI]] es principalmente urbana, pero mantiene vínculos con sus comunidades de origen y subsisten las reclamaciones de [[territorio]] y reconocimiento de su [[cultura]].
 
== Etimología ==
bajsdbajcabewahbgdwbjabcuab cmnash bduabdjkasbhadkjbwdjkahbdwuqjasdbqajd =O
[[Archivo:1897 mapuche 500.jpg|thumb|250px|Fotografía de 1897, tomada por el geógrafo [[Hans Steffen Hoffman]]]]
 
El nombre ''mapuche'' o ''mapunche'' significa "gente de la tierra" en su lengua, con alusión a las personas que reconocen su pertenencia e integración a un territorio. En algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de significado. Hasta el [[siglo XVIII]], también habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación ''reche'' (verdadero hombre).<ref>María del Milagro Lee Arias señala en sus [http://www.indigenas.bioetica.org/nota27.htm Breves notas de la etnohistoria del pueblo mapuche] que:{{cita|Cuando Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago el 12 de Febrero de 1541, los grupos indígenas que poblaban el centro-sur del territorio entonces llamado “Nueva Extremadura” no eran propiamente mapuches, sino '''reche''' -gente pura, indio de Chile (Valdivia 1606)-. Estos grupos '''reche''' darán origen, a través de un proceso de etnogénesis que reconfigurará su identidad étnica, a los actuales mapuches a mediados del siglo XVIII (1760 aproximadamente).}}(énfasis en original)</ref>
 
El nombre "araucano" deriva de Arauco, el nombre que para los españoles la tierra que habitaban, cuya etimología es incierta.<ref name="SalasM">{{cita web |apellido= Adalberto |nombre= Salas |título= Mapuche o araucano (mapudungu) |url=http://www.serindigena.org/territorios/recursos/biblioteca/monografias/lenguas/monografia_lenguas_mapuche2.htm |fechaacceso=23 de agosto del 2009}}</ref> Se ha postulado que "Arauco" podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ''Ragko'', "agua gredosa", que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área.;<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305064222793051977024/p0000002.htm#I_24_ Diego Barros Arana, Historia general de Chile. Capítulo tercero]</ref> otra teoría es que procede de la la palabra [[quechua]] ''awqa'', "salvaje" o "rebelde",<ref name=SalasM /> "enemigo" o de ''palqu'', "silvestre"{{cita requerida}} y les habría sido dado por los [[inca]]s o por los españoles, y según los cronistas, los incas ya habían denominado como ''[[Promaucaes|purumauca]]'' a la población que habitaba el sur del [[río Cachapoal]]; y los españoles sólo adoptaron la denominación auca para referirse a ella.
 
Los mapuches rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue otorgado por sus enemigos. La palabra ''awka'' fue adoptada por los mapuche con el significado de "indómito", "salvaje"<ref>{{cita libro| autor = Zúñiga, Fernando| título = Mapudungun. El habla mapuche.| año = 2006| editorial = Santiago: Centro de Estudios Públicos
| id = 402 p. ISBN 956-7015-40-6}}</ref> o "bravo"<ref>{{cita libro|autor= Coña, Pascual. |título = Lonco Pascual Coña ñi taculpazugun. Testimonio de un cacique mapuche. |año = 1995. | editorial = Santiago: Pehuén. [Edición original: Moesbach 1930]}}</ref> y ellos mismos también la habrían aplicado posteriormente a los [[tehuelche]]s{{sinreferencias}}.
 
== Origen y migración ==