Diferencia entre revisiones de «Erythroxylum coca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.25.31.163 a la última edición de 77.131.162.156
Línea 36:
La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de los Yungas bolivianos (en el Departamento de La Paz); se cosecha 4 veces al año en el Chapare de Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en Alto Huallaga (Perú). Las [[hoja]]s son arrancadas por el [[peciolo]] y secadas al [[sol]] para su posterior venta y [[Comercio|comercialización]]. Una misma [[planta]] puede ser cosechada durante diez [[año]]s.
 
El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, al [[siglo II a. C.|siglo II a. C.]] y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las [[Cordillera de los Andes|serranías]] y altas mesetas del [[Perú]] y [[Bolivia]]. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los [[Imperio Inca|incas]] y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los [[Emperador inca|emperadores incas]] y nobles, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes. El ''chacchar'', ''picchar'', ''acullicar'' o ''mambearacullicar'' es el acto de introducir las hojas secas en la boca e ir formando un bolo para extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar un componente [[alcalino]] a la mezcla, usualmente [[cal]] viva o [[ceniza]] alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con la ''llipta'', "llijta" o ''toqra'' (un comprimido de ceniza en forma de [[pan]]ecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de la quínua) o simplemente con la ayuda de un palito previamente humedecido con [[saliva]] y sumergido en cal común (por eso es frecuente observar quemaduras en la mucosa bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este sistema). Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el ''chacchado'' o "acullicado" en realidad un acto [[Rito|ritual]] con profundas implicaciones sociales para el [[humano]] andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas.
 
La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión o emplastos), y es considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica, ya que contiene propiedades alucinogenas (las cuales pueden llegar a causar disfuncion erectil y modificacion en la forma de actuar de un individuo). El soplar las hojas al viento, o dejarlas caer al azar, para leer la suerte, el destino, curar "mal de amores", así como el ofrecerlas como tributo a los dioses y lugares sagrados o ''Apus'', son algunos de los usos rituales o místicos más difundidos. De más está decir que estas costumbres de índole brujeril fueron estimuladas culturalmente por los invasores europeos para revitalizar la etapa anterior a los Inkas, que estaba llena de cultos y supersticiones; con el fín de "vender" el Cristianismo.