Diferencia entre revisiones de «Tragedia griega»

Contenido eliminado Contenido añadido
he corrregido errrores
m Deshecha la edición 30551118 de 200.127.42.3 (disc.)
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
[[Imagen:Dionysos mask Louvre Myr347.jpg|thumb|right|250px|Máscara de [[Dioniso]] conservada en el [[Louvre]]]]La '''tragedia griega''' es un género [[teatro|teatral]] originario de la [[Historia de Grecia|Antigua Grecia]]. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en [[Grecia]] y [[Asia Menor]], alcanza su apogeo en la [[Atenas]] del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]] Llega sin grandes modificaciones hasta el [[Romanticismo]], época en la que se abre la discusión sobre los [[género literario|géneros literarios]], mucho más de lo que lo hizo durante el [[Renacimiento]].
 
Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición unívoca al término [[tragedia]], ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate.
Línea 6:
En la [[Edad Media]], cuando se sabía poco o nada del género, el término asume el significado de "obra de estilo trágico", y estilo trágico deviene en un sinónimo bastante genérico de [[poesía]] o estilo ilustre, como ''[[De vulgari eloquentia]]'', de [[Dante Alighieri]].
 
El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la [[épica]], es decir el [[mito]], pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el ''mythos'' (μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa (δρᾶμα, [[drama]]). En donde el público ve con sus propios ojos personajes que aparecen como entidades distintas que actúan en forma independiente, la [[escena]] (σκηνή), provisto cada uno, de su propia dimensión psicológica.
 
Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron [[Esquilo]], [[Sófocles]] y [[Eurípides]] que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.