Diferencia entre revisiones de «Partido Liberal de Chile (2013)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.27.104.116 a la última edición de AVBOT
Línea 18:
Buscan innovar en la [[política]] tradicional, instalándose como una alternativa al espectro político del país, ocupado principalmente por la [[Alianza por Chile]] y la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]] -desde la cual provienen la mayoría de sus adherentes-. Este movimiento intenta cautivar a la juventud chilena, que se resta cada vez más de la política tradicional y que busca nuevas formas de expresión. Por lo mismo propone una ''Sociedad 2.0'' (término derivado de la [[Web 2.0]]), aludiendo a un nuevo modelo social que permita una colaboración conjunta de todos los miembros de la [[sociedad]].
 
== Historia ==
PIOUBOUBN´PKNMMLpensión de su militancia del PPD, producto de a su juicio, la defensa que el partido le habría otorgado al Senador [[Guido Girardi]], tras el descubrimiento de la entrega, por parte de éste último, de información falsa al [[Servicio Electoral de Chile|Servicio Electoral]] (Servel) respecto a sus gastos de campaña en la última elección senatorial. El [[9 de enero]] de [[2007]] presentó su renuncia al partido. El diputado de la misma colectividad, [[Esteban Valenzuela]], renunció ese mismo día junto con Flores, en apoyo a su causa.
=== Antecedentes ===
Los gestores del movimiento Chile Primero eran miembros activos del [[Partido Por la Democracia]] (PPD), perteneciente a la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]]. Sus salidas se gestaron entre [[diciembre de 2006]] y [[enero de 2007]], por distintos motivos.
 
PIOUBOUBN´PKNMMLpensiónEl [[6 de noviembre]] de [[2006]], el Senador [[Fernando Flores]] solicitó la suspensión de su militancia del PPD, producto de a su juicio, la defensa que el partido le habría otorgado al Senador [[Guido Girardi]], tras el descubrimiento de la entrega, por parte de éste último, de información falsa al [[Servicio Electoral de Chile|Servicio Electoral]] (Servel) respecto a sus gastos de campaña en la última elección senatorial. El [[9 de enero]] de [[2007]] presentó su renuncia al partido. El diputado de la misma colectividad, [[Esteban Valenzuela]], renunció ese mismo día junto con Flores, en apoyo a su causa.
 
En una entrevista al diario ''[[El Mercurio]]'', el ex diputado del PPD [[Jorge Schaulsohn]] señaló que el gobierno utilizaba los dineros públicos para financiar al pacto político de la Concertación al cual pertenece, y que este hecho estaba justificado por una suerte de «ideología de la [[corrupción]]» que amparaba las prácticas. Debido a estos dichos, el Tribunal Supremo del PPD decidió el [[26 de diciembre]] de [[2006]] su expulsión del partido.