Diferencia entre revisiones de «Flysch»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.213.10.184 (disc.) a la última edición de Felipealvarez
Línea 6:
Este tipo de sedimentación alternativa ha sido objeto de muchas investigación de bastante polémica. Ha habido dos hipótesis de trabajo sobre su formación. Hasta los años [[años 1950|50]] del siglo XX se defendía la hipótesis de las ''playas fósiles'', después se impuso la hipótesis de las corrientes de turbiedez en las zonas profundas del océano.
 
;Playas fósiles
 
Esta hipótesis defiende que la formación de los flysch se ha realizado a partir de la sedimentación costera, en un fenómeno parecido a la formación de las playas. Se basaba en el aspecto de la superficie de las capas areniscas en las que aparecen señales que recuerdan a las figuras dejadas por el oleaje en las arenas de las playas. De esta observación se pasó a la conjetura de que debían de ser fósiles de aquellas playas.
 
Línea 29:
</gallery>
</center>
 
Uno de los flysch más relevantes y en que mejor se aprecia su estructura es de la rasa mareal de la costa [[País Vasco|vasca]], en especial el tramo [[Guipúzcoa|guipuzcoano]] entre las localidades de [[Zumaya]] y [[Deva (Guipúzcoa)|Deva]]. Es uno de los mejores flysch mundiales donde se pueden apreciar todas las secciones del [[Paleoceno]] del planeta desde la primera capa hasta la última, con una excelente conservación del registro fósil.<ref>[http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070618/guipuzcoa/treintena-geologos-trataran-esta_20070618.html] "una de las mejores y más espectaculares secciones del Paleoceno del planeta, donde se puede contemplar desde la primera capa hasta la última" El Correo 18/6/2007</ref>
 
== Véase también ==