Diferencia entre revisiones de «Caso Gürtel»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.37.228.219 a la última edición de 81.37.156.200
Línea 36:
La interpretación del encuentro realizada por los medios sería aprovechada por la dirigencia popular para denunciar la "estrategia de destrucción" puesta en marcha contra su fuerza política y tratar de personarse en el proceso judicial. Sirvió además para recusar a Garzón por su "notoria animadversión" hacia el PP. Ambas peticiones fueron rechazadas, intentándolo por su parte el gobierno de Esperanza Aguirre al considerarse "parte perjudicada" dentro de la investigación.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/13/madrid/1234542366.html/ El Gobierno de Madrid se considera "perjudicado" y solicita personarse], por R. Bécares en ''El Mundo'', publicado el 13/02/2009.</ref> No obstante, el organizador de la cacería, un militante y ex concejal del PP, aseguraría que el encuentro fue fortuito y entre un nutrido grupo de personas, hablando sólo de "temas triviales". Además, distintos medios recordarían que las pesquisas llevaban un par de años de labor (en el caso de algunos personajes más de cinco años) y que Garzón también fue recusado por las investigaciones sobre los [[Grupos Antiterroristas de Liberación|Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL)]] por parte de los socialistas en los [[años noventa]], justificándose en su "mala fe" al no ser designado ministro por Felipe González cuando fue parlamentario bajo las siglas del PSOE, situación ante la cual el PP defendió la continuidad del polémico juez, la cual prevaleció.
 
=== En la Comunidad Valenciana ===
=== En la Comunidad Valenciana donde todos son una panda de mangantes al igual que en el resto de españa (asi nos va el pais con estos chorizos, que son todos unos mangantes).
La Comunidad Valenciana, gobernada por el PP, también está presente en el caso. Según afirmó más tarde el propio juez [[Baltasar Garzón]], el [[presidente de la Generalidad Valenciana]], [[Francisco Camps]] y otros altos cargos del PP valenciano habrían concedido adjudicaciones a empresas, supuestamente a cambio de regalos, como trajes, chaquetas, pantalones, cinturones... También existirían unas supuestas grabaciones en las que algunos imputados en la trama hablaban de unos hipotéticos regalos a altos cargos populares de Valencia. Además, también llegó a asegurar que existían unas facturas de las dos tiendas donde se compró la ropa, y declaraciones del sastre que se encargaba de suministrársela a [[Francisco Camps]] y sus colaboradores, José Tomás.
[[Archivo:Francisco Camps.jpg|thumb|250px|right|El Presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps.]]