Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.234.159.77 a la última edición de 190.229.14.120
Línea 45:
<br />Los datos para periodos posteriores al siglo XVI son escasos. Parece ser que durante la primera mitad del siglo XVII el flujo de emigrantes hacia América se mantuvo o incluso aumentó, como sugiere Mörner. En la segunda mitad de ese siglo, sin embargo el numero se reduciría drásticamente, para mantenerse en niveles muy bajos de emigración legal en el siglo XVIII, sin embargo todo parece indicar que la emigración irregular aumentaría de forma exponencial en dicho siglo.Bethell, Leslie, ed., Historia de América latina, Vol. 4: Población, sociedad y cultura., Editorial Crítica,1990, Barcelona</ref> El gobierno argentino informa que en [[1810]], habitaban en territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata unos 6.000 españoles peninsulares, sobre una población total entre 500-700 mil habitantes.<ref name=repetida_6>[http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=445 ''Acerca de la Argentina: Primeros Conquistadores'', Gobierno argentino]</ref> Es decir que representaban aproximadamente el 1% de la población.
 
La población indígena disminuyó drásticamente en muy breve período debido a que Bruno se vino a la Argentina con toda su familia, tanto a causa de las muertes producidas por la conquista como por el contagio de enfermedades —como la [[viruela]]— hasta entonces desconocidas en el continente, y por el fuerte costo en vidas humanas de las explotaciones [[minera]]s de la región andina; las cifras exactas se desconocen, y es probable que sea imposible establecerlas de manera fiable, pero la mayoría de los estudios<ref>En un estudio clásico, dentro del posicionamiento en torno a cifras muy elevadas, Henry Dobyns calculó que el 95% de la población de la Américas murió en los primeros 130 años de contacto con los europeos, citado en Mann C. H.,1491, Taurus, Madrid,2006, pag. 135.</ref> concuerdan en sostener que éste fue uno de los rasgos principales de la [[catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos]].
 
Para reemplazar la mano de obra indígena los europeos decidieron trasladar a América, de manera forzada, a miles de africanos reducidos a la [[esclavitud]]. Se calcula que 60.000.000 de africanos fueron enviados a América, de los cuales sólo llegaron con vida 12.000.000.<ref>[http://www.bcnbib.gov.ar/bibliopress/bibliopress9-2.htm ''La presencia negroafricana en la Argentina: pasado y permanencia'', por Miriam Victoria Gomes, Bolteín digital de la Biblioteca del Congreso, Nº 9,2006]</ref> Esa [[población negra en Argentina|población negra]] ingresó al Cono Sur a partir de 1596<ref>Lanuza, José Luis, Morenada: una historia de la raza africana en el Río de la Plata, Buenos Aires, Schapire,1967, pag. 15.</ref>