Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Consonantes: agregando pronunciación fonética de la palabra México
Deshecha la edición 30558362 de 189.217.198.213 (disc.) No me parece necesaria
Línea 590:
*El español de España, salvo [[Dialecto canario|Canarias]] y gran parte de [[Dialecto de Andalucía|Andalucía]], distingue entre [θ] (escrito 'z' o 'ce', 'ci') y [s]: casa ['kasa], caza ['kaθa].
*La mayoría de los dialectos registra una pérdida más o menos avanzada de la s implosiva, un fenómeno típico de las 'tierras bajas' americanas, en un proceso parecido al del [[Idioma francés|francés]] medieval. Las excepciones son [[español mexicano|México]] (salvo algunas zonas costeras del Caribe), [[Dialecto castellano septentrional|mitad norte de España]] (donde empieza a aparecer) y en la zona [[Cordillera de los Andes|andina]] (especialmente en [[Idioma español en Colombia|Colombia]], [[Español ecuatorial|Ecuador]], [[Español peruano ribereño|Perú]] y [[Bolivia]]).{{cr}}
*Por influencia del [[náhuatl]] el [[español mexicano|español de México]] pronuncia los dígrafos '''tz''' y '''tl''' como sonidos [[africada|africados]]: un sonido africado alveolar sordo /t͡s/ y otro africado alveolar lateral sordo /t͡ɬ/, respectivamente. El primero de ellos solo aparece en términos nativos, el segundo se aplica ahora a palabras que no son préstamos como ''[[Atlántico]]'' o ''[[Nestlé]]''. Nótese que ''Atlántico'' y ''Nestlé'' se pronuncian [a.'t͡ɬan.ti.ko] y [nes.'t͡ɬe] en México,<ref>Lope Blanch, Juan M. (2004) ''Cuestiones de filología mexicana'' p.29 México, ed.Universidad Nacional Autónoma de México, ISBN 978-970-320-976-7, [http://books.google.com.mx/books?id=yWHdxJx0Ji4C&pg=PA29&lpg=PA29&dq=influencia+n%C3%A1huatl+en+espa%C3%B1ol+africada&source=bl&ots=MwWhuYKmjp&sig=bgZJ3V1FIixa-g2T5wx8m7W_R1Y&hl=es&ei=_dnTSv-HI4GY8Ab109n3DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CB4Q6AEwBw#v=onepage&q=influencia%20n%C3%A1huatl%20en%20espa%C3%B1ol%20africada&f=false URL] consultado el 12 de octubre de 2009.</ref> mientras que en España se pronuncian [ad.'lan.ti.ko] y [nesd.'le], respectivamente.<ref>Juan Clemente Zamora Munné, Jorge M. Guitart; ''Dialectología hispanoamericana: teoría, descripción, historia''; 1982, página 134, [[http://books.google.com.mx/books?client=firefox-a&id=5tMuAAAAYAAJ&dq=dialectologia&q=at-las+a-tlas#search_anchor]]</ref><ref> Antonio Quilis, ''Tratado de fonología y fonética españolas'', 1993, página 219, [[http://books.google.com.mx/books?client=firefox-a&id=ZwwXAAAAIAAJ&dq=quilis+fonologia&q=a-tlas+at-las#search_anchor]].</ref> Por otro lado, dado que la letra '''x''' representa los sonidos [ks], [gs], [s], [x] y [ʃ] en el español de México ['meːxiko], pueden haber varias pronunciaciones para la misma palabra. Por ejemplo, ''xenofobia'' se pronuncia como [kseno'foβia] o [xeno'foβia], la última pronunciación podría deberse a la similitud entre ''xenofobia'' y ''genocidio''. De igual forma, ''xilófono'' llega a ser pronunciada como [ksi'lofono] o [xi'lofono].
 
==== Fonología del español ====