Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Aljafería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.240.206.214 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 15:
| Peligro =
}}
La '''Aljafería''' es un [[palacio]] fortificado construido en [[Zaragoza]] en la segunda mitad del [[siglo XI]] en el periodo de dominación musulmana, por iniciativa de [[Al-Muqtadir]] como residencia de los reyes [[hudí]]es de [[Taifa de Saraqusta|Saraqusta]]. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino [[taifa]] en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.
 
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la [[arte islámico|arquitectura islámica]] hispana de la época de las [[Taifa]]s. De modo que, si se conserva un magnífico ejemplo del [[Califato de Córdoba]], su [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]] (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en [[Al-Ándalus]], del s. XIV, [[La Alhambra de Granada]], se debe incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana [[La Aljafería]] de Zaragoza (s. XI) como muestra de las realizaciones del [[arte taifa]], época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los [[almorávide]]s.