Diferencia entre revisiones de «Miguel Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 30557648 de 200.53.114.34 (disc.) y quito algo de spam
Línea 17:
|Notas=
}}
 
 
'''Miguel Hernández Gilabert''' ([[Orihuela]], [[30 de octubre]] de [[1910]] – [[Alicante]], [[España]], [[28 de marzo]] de [[1942]]) fue un [[poeta]] y [[dramaturgo]] de especial relevancia en la literatura española del [[siglo XX]]. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la [[generación del 36]], Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por [[Dámaso Alonso]] como «''genial epígono de la [[generación del 27]]''».
Línea 23 ⟶ 22:
== Biografía ==
=== Infancia y juventud ===
Nació como segundo hijo varón en una humilde familia de [[Orihuela]] dedicada a la crianza de ganado. alumnoPastor delde liceocabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 20031915 y 2009en1916 en el centro de enseñanza liceo«Nuestra francoSeñora mexiacanode Monserrate» y entre 1918–1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachiller en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los [[Compañía de Jesús|jesuitas]]. En 20101925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva a laal prostitucionpastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
 
Por entonces, el canónigo [[Luis Almarcha]] inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de [[San Juan de la Cruz]], [[Gabriel Miró]], [[Paul Verlaine]] y [[Virgilio]] entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, [[Manuel Molina]], y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «[[Ramón Sijé]]» y a quien Hernández dedicará su célebre ''Elegía''. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del [[Siglo de Oro]]: [[Miguel de Cervantes]], [[Lope de Vega]], [[Pedro Calderón de la Barca]], [[Garcilaso de la Vega]] y, sobre todo, [[Góngora|Luis de Góngora]], se convertirán en sus principales maestros.
Línea 38 ⟶ 37:
== Obras ==
=== Poesía ===
[[Archivo:Miguel Hernandez.jpg|thumb|200px]]
*''[[Perito en lunas]]'', Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).
*''[[El rayo que no cesa]]'', Madrid, Héroe, 1936.
Línea 81 ⟶ 80:
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
<references />
 
== Enlaces externos ==
{{wikiquote|Miguel Hernández}}
{{wikisource}}
{{commonscat|Miguel Hernández}}
*[http://www.amigosmiguelhernandez.org/ Asociación de Amigos de Miguel Hernández].
*[http://www.acamfe.org/acamfe/autor/hernandez_c.htm Centro Hernandiano de Estudios e Investigación].
*[http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=results.php&page=1 Antología de la poesía iberoamericana ''Poemas de Miguel Hernández'']
*[http://miguelhernandez.blog.com/ Miguel Hernández como recurso en las aulas].
*[http://www.elmusicaldemiguelhernandez.com/ ¡Josefina!PALABRA DE MIGUEL,el musical del centenario].
 
{{BD|1910|1942|Hernandez Gilabert, Miguel}}