Diferencia entre revisiones de «Adicción»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.252.21.137 a la última edición de AVBOT
Línea 3:
La búsqueda y el consumo compulsivo de [[psicoactivo|sustancias psicotrópicas]], aunque, de manera más genérica, se aplica también a diversos hábitos que son nocivos, pero que resultan gratificantes para el sujeto. Usualmente el término se ha vinculado al consumo de sustancias psicoactivas, pero se ha extendido a otras situaciones que no requieren del consumo de ninguna sustancia, como el juego ([[ludopatía]]) o el uso de [[Internet]]. El término ha estado sometido a múltiples discusiones a lo largo del [[siglo XX]] y [[Siglo XXI|XXI]], y ha sido objeto de variadas definiciones que reflejan, más bien, el estado de ánimo social y político más que una discusión netamente científica.
 
La [[OMS]], por ejemplo, ha utilizado los términos "habituación", "farmacodepedencia", "uso perjudicial" y otros para referirse al uso de [[sustancia]]s, lo que refleja la discusión en el interior de los diversos comités que se han formado para discutir el tema. Igualmente la Asociación Americana de Medicina de la Adicción (ASAM), utiliza el término médico "dependencia química", para referirse a la enfermedad de la adicción, diagnosticada mediante el uso de los criterios del DSM IV; diferenciandola así de otros tipos de usos, tales como el experimental, ocasional, esporádico, habitual o el uso abusivo del sexo
 
En la actualidad existe un cierto consenso, no completamente aceptado, que distingue al menos dos fenómenos relacionados con el uso de sustancias psicoactivas: adicción y dependencia. Estos dos fenómenos son completamente diferenciables tanto en la clínica como en la neurobiología, conducta y tratamiento. Sin embargo, los dos grandes manuales de consenso en torno a los trastornos psiquiátricos (el DSM IV de la American Psychiatric Association, y la CIE-10, de la OMS) presentan una mezcla de sus signos característicos.