Diferencia entre revisiones de «Escuela crítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.49.162.8 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 5:
La función de la teoría crítica era analizar minuciosamente el origen y discursos de procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y positivistas, pues ahí residía la trampa de ''naturalizar'' hechos sociales. La ideología no escapaba de la ciencia, pues toda construcción social llevaba en sí misma una determinación moral.
De 1930 a 1933, [[Theodor Adorno]], [[Walter Benjamin]] y [[Herbert Marcuse]] entraron a la Escuela, lo que llevó a su rápido posicionamiento y crecimiento intelectual hasta que la persecución [[nazi]] obligó a refugiarse a muchos de ellos en Estados Unidos y a otros, como Benjamin, a morir en el camino. Esta persecución se debía a dos provocaciones para el pensamiento nacional-socialista: el carácter marxista de la Escuela y la ascendencía judía de muchos de sus componentes.
En Nueva York siguió funcionando la Escuela y se publicaron importantes obras tales como la "Dialéctica de las luces" o "La personalidad autoritaria". Su último referente de peso es Jürgen Habermas, el "último dinosaurio intelectual sobreviviente del siglo XX", que en el año 2005 fue cuestionado por liberales por su amistad con el Papa Benedicto XVI. En su Teoría y práctica (1963) y Conocimiento e interés (1968) apoya los puntos de vista de Adorno y Horkheimer de que las ciencias engloban presupuestos e intereses ideológicos y que la razón del progresismo ha pasado a ser un medio de opresión. En su Teoría de la acción comunicativa (1981) aboga por un ideal de comunicación que englobe a todos los seres racionales y que esté totalmente libre de la dominación y el interés. HERROR ORTOGRAFICO.
 
==Principales referentes intelectuales==