Diferencia entre revisiones de «TV Azteca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.149.37.192 (disc.) a la última edición de BlackBeast
Línea 31:
Crea, entonces, una serie de empresas parestatales —la más grande llamada Televisión Azteca— para que se conviertan en concesionarias de los canales que conforman las redes 13 y 7. Al final pone a la venta dos cadenas nacionales, una con 90 canales (la del 13) y otra con 78 (la del 7).
 
La privatización de los que fueran canales del Estado se lleva a cabo después de un largo y complicado proceso de licitación pública en donde participan cuatro sociedades empresariales y en el cual resulta elegido para efectuar la compra el grupo Radio Televisora del Centro, encabezado por el empresario RaulRicardo Salinas propietario de la cadena de venta de artículos electrodomésticos Elektra.
 
El grupo adquiriente paga alrededor de 650 millones de dólares por un "paquete de medios" que incluye, además de las cadenas de televisión, la cadena de salas cinematográficas [[Compañía Operadora de Teatros S.A.]] y los [[Estudios América]], ambos de propiedad estatal. En adelante, el sistema de canales que alguna vez fue conocido como [[Imevisión]] llevará el nombre de TV Azteca.