Diferencia entre revisiones de «Luis Alberto Lacalle»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.64.56.23 a la última edición de Fadesga
Línea 42:
}}
 
'''Luis Alberto Lacalle de Herrera''' ([[Montevideo]], [[13 de julio]] de [[1941]]) es un [[abogado]], [[periodista]] y [[político]] [[uruguay]]o. Se ha desempeñado como [[Cámara de Representantes de Uruguay|diputado nacional]], [[Cámara de Senadores de Uruguay|senador]] y [[Presidente de Uruguay|Presidente de la República Oriental del Uruguay]] entre [[1990]] y [[1995]]. Presidente del Directorio del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]] entre [[1999]] y [[2004]], y nuevamente desde agosto de [[2009]]. Aparte de todo lo detallado anteriormente el Dr Lacalle se ha ganado cierta reputación como alcoholico, reconociendo su adiccion al alcohol.
 
Actualmente encabeza el sector [[Unidad Nacional (Uruguay)|Unidad Nacional]] y es nuevamente candidato a la Presidencia de la República en las [[elecciones presidenciales de Uruguay de 2009|elecciones presidenciales de octubre de 2009]]. Las encuestas muestran que el Dr Luis Alberto Lacalle se encuentra por detras en popularidad y éxito politico que el Senador José Mujica, candidato a presidente por el Frente Amplio, quien es muy posible que gane la presidencia en octubre.
 
 
Las bases ideologicas de su pasado gobierno.
 
Lacalle intentó, dentro de su visión de derecha liberal, darle al Uruguay algo que en su concepto nunca había tenido: una buena dosis de capitalismo.
Eso implicaba dentro de las doctrinas más o menos en boga un debilitamiento del Estado y privatizar todo lo posible.
El Uruguay toma esas doctrinas con bastante retraso, cuando el mundo ya estaba de vuelta de las mismas, ya habían pasado los afanes privatizadores en los países desarrollados, en México, en Argentina, y en ningún lugar dieron los resultados esperados. Es más, las crisis que recorrieron el mundo pasaron por los mismos lugares donde estuvo de moda privatizar. Recordemos el efecto tequila, el efecto tango, etc.
¿Quién podría venir a comprar algo? Nadie. Por supuesto, aparecieron muchos a hacerse cargo de las ofertas, siempre que fueran negocios donde no hubiera que invertir y se les dieran seguridades de ganancia por tomarse las molestias de tramitar adquisiciones.
Lo que sí existía, sin duda, y presionaba muy fuertemente, era la avidez de los tenedores de nuestra deuda externa de cobrar algo y como fuera. En Uruguay era difícil imaginarse una forma de cobrar que no fuera quedándose con las principales empresas.
El interés de los acreedores era absolutamente compatible con la visión del equipo de Lacalle.
El primer ministro de Economía y Finanzas que tuvo ese gobierno fue el contador Enrique Braga. El 9 de junio de 1991 el diario argentino “Clarín” le preguntó si hay áreas de la economía no privatizables, y el ministro respondió: “Yo no hablaría de áreas no privatizables, sino de áreas que todavía la gente no comprende que pueden ser privatizadas. Por ejemplo, ANCAP, en la parte que hace al manejo de los combustibles, y las usinas eléctricas del Estado. Hoy no se aceptaría su privatización, pero no es imposible.”
Por su parte, el entonces director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, contador Conrado Hughes, pregonaba por esos días, y lo sigue pregonando hoy, que el Estado no puede ni debe ser proveedor de bienes y servicios.
 
Actualmente encabeza el sector [[Unidad Nacional (Uruguay)|Unidad Nacional]] y es nuevamente candidato a la Presidencia de la República en las [[elecciones presidenciales de Uruguay de 2009|elecciones presidenciales de octubre de 2009]]. Las encuestas muestran que el Dr Luis Alberto Lacalle se encuentra por detras en popularidad y éxito politico que el Senador José Mujica, candidato a presidente por el Frente Amplio, quien es muy posible que gane la presidencia en octubre.
 
== Biografía ==