Diferencia entre revisiones de «Tabla periódica de los elementos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nceballos (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.187.126.191 a la última edición de Javierito92 usando monobook-suite
Línea 2:
 
Suele atribuirse la tabla a [[Dimitri Mendeleiev]], quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien [[Julius Lothar Meyer]], trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los [[átomo]]s.
 
 
== Historia ==
Línea 95 ⟶ 94:
[[Archivo:Tabla_Periódica_Mendeleiev.jpg‎ | Tabla de Mendeleiev publicada en 1872. En ella deja casillas libres para elementos por descubrir.|thumb]]
 
Esta tabla fue completada a finales del siglo XIX con un grupo más, el grupo cero, constituido por los [[gases nobles|gas noble]] descubiertos durante e==esos Historiaaños ==en el aire. El químico ruso no aceptó en principio tal descubrimiento, ya que esos elementos no tenían cabida en su tabla. Pero cuando, debido a su inactividad química (valencia cero), se les asignó el grupo cero, la Tabla Periódica quedó más completa.
 
El gran mérito de Mendeleiev consistió en pronosticar la existencia de elementos. Dejó casillas vacías para situar en ellas los elementos cuyo descubrimiento se realizaría años después. Incluso pronosticó las propiedades de algunos de ellos: el [[galio]] (Ga), al que llamó eka-aluminio por estar situado debajo del [[aluminio]]; el [[germanio]] (Ge), al que llamó eka-sicilio; el [[escandio]] (Sc); y el [[tecnecio]] (Tc), que sería el primer elemento artificial obtenido en el laboratorio, por [[síntesis química]], en 1937.
La historia de la tabla periódica está íntimamente relacionada con varios aspectos del desarrollo de la química y la física:
 
* El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica
 
* El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos
 
* La noción de [[masa atómica]] (inicialmente denominada "peso atómico") y, posteriormente, ya en el siglo XX, de [[número atómico]] y
 
* Las relaciones entre la masa atómica (y, más adelante, el número atómico) y las propiedades periódicas de los elementos.
 
=== La noción de número atómico y la mecánica cuántica ===
La tabla periódica de Mendeléiev presentaba ciertas irregularidades y problemas. En las décadas posteriores tuvo que integrar los descubrimientos de los gases nobles, las "tierras raras" y los elementos radioactivos. Otro problema adicional eran las irregularidades que existían para compaginar el criterio de ordenación por peso atómico creciente y la agrupación por familias con propiedades químicas comunes. Ejemplos de esta dificultad se encuentran en las parejas telurio-yodo, argon-potasio y cobalto-niquel, en las que se hace necesario alterar el criterio de pesos atómicos crecientes en favor de la agrupación en familias con propiedades químicas semejantes. Durante algún tiempo, esta cuestión no pudo resolverse satisfactoriamente hasta que [[Henry Moseley]] (1867-1919) realizó un estudio sobre los espectros de rayos X en 1913. Moseley comprobó que al representar la raíz cuadrada de la frecuencia de la radiación en función del número de orden en el sistema periódico se obtenía una recta, lo cual permitía pensar que este orden no era casual sino reflejo de alguna propiedad de la estructura atómica. Hoy sabemos que esa propiedad es el [[número atómico]] (Z) o número de cargas positivas del núcleo.
La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por los químicos de mediados del siglo pasado surgió tras los desarrollos teóricos producidos en el primer tercio del [[siglo XX]]. En el primer tercio del siglo XX se construyó la [[mecánica cuántica]]. Gracias a estas investigaciones y a los desarrollos posteriores, hoy se acepta que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con la estructura electrónica de los átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.
 
<center>