Diferencia entre revisiones de «Historia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.192.29.51 a la última edición de 186.124.151.218
Línea 154:
Llegaron a Buenos Aires la [[Isabel de Borbón y Borbón|Infanta Isabel de España]], el presidente de Chile [[Pedro Montt]] y representantes de numerosos países. Los presidentes de [[Bolivia]] y de [[Brasil]] estuvieron ausentes debido a las malas relaciones diplomáticas que mantenían con la Argentina.
 
[[Buenos Aires]] fue el centro de los festejos, realizándose diversas ceremonias organizadas por el gobierno y particulares con participación del mundo de la cultura, militares, escolares y de colectividades extranjeras.
 
Se realizaron desfiles militares, manifestaciones cívicas, y una función de gala en el [[Teatro Colón (Argentina)|Teatro Colón]]. Se crearon monumentos y se reanudó la construcción del [[Palacio del Congreso de la Nación Argentina|Congreso]] y de la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina|Corte Suprema]].
Línea 162:
El día del [[25 de mayo]], a la madrugada, una marcha de estudiantes se dirigieron al [[Río de la Plata]] para ver el amanecer. A la mañana en la [[Plaza de Mayo]] se colocó la piedra fundamental del monumento a la Revolución de Mayo y en la [[Plaza de los dos Congresos]] hubo una reunión de escolares. A las tres de la tarde se realizó un desfile militar.
 
Sin embargo, de manera paralela a los festejos, los [[sindicato]]s expresaron su descontento ante la situación de miseriadesigualdad quesocial lay mayor parte de la población sifríaeconómica. La [[CORA]] y la [[FORA]], dirigidas por las corrientes [[socialista]], [[sindicalismo revolucionario|sindicalista revolucionaria]] y [[anarquista]], realizaron protestas y amenazaron con realizar una [[huelga general]]. Pedían la derogación de la [[Ley de Residencia]], que habilitaba al gobierno a expulsar extranjeros sin el debido proceso. El gobierno impuso el [[estado de sitio]] y la policía reprimió a los manifestantes. Los partidos obreros se fragmentaron y la huelga no se concretó.
 
Para la [[clase alta]], el acto del ''Centenario'' fue una demostración del poder y grandeza "a la europea" que perduraría a través de los años, sobre todo por su caracter aristocrático y excluyente.
 
== El radicalismo en el poder (1916-1930) ==
Línea 313:
La llegada del peronismo al poder en democracia se produce en plena posguerra mundial, lo cual significaba la debilidad económica de una Europa en ruinas y el fuerte liderazgo de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental. En este escenario, Argentina se encontraba por primera vez en su historia en la posición de '''acreedor''' de los países centrales, gracias a las exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes. ''El principal deudor era el Reino Unido que ante la emergencia declaró su iliquidez, bloqueando la libre disponibilidad de esos montos''. El gobierno peronista optó por utilizar esos créditos para adquirir empresas de servicios públicos de capital británico.
 
La bonanza económica de la Argentina continuaba, impulsada por el creciente mercado que se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los países en guerra. Esto ayudo al gobierno a aplicar una vasta política de bienestar que incluía la efectivización de nuevos derechos sociales, como períodos de vacaciones y descanso, planes de vivienda, inversiones en salud y educación, etcétera. EstosDesde ya que todos estos beneficios eran ampliamente publicitados y capitalizados por las figuras de Perón y su mujer, que creó una fundación de asistencia social financiada básicamente con fondos estatales y aportes empresarios (generalmente de carácter forzoso); también las nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, eran proclamados como conquistas de soberanía e independencia económica. Los trabajadores llegaban a compartir el 50 por ciento de la renta nacional, cifra histórica nunca antes alcanzada.{{cita requerida}}. El aumento de los ingresos de la población antes marginada, ahora ocasionaba un gran crecimiento del consumo y la modernización de la sociedad argentina. Los espacios públicos que antes eran frecuentados por una exclusiva franja de la sociedad, ahora los frecuentaban gente de todas las clases sociales.
 
El modelo económico se caracterizó por una profundización del proceso de sustitución de importaciones, promoviendo el desarrollo de la industria nacional y llevándola a niveles de autosuficiencia no vistos hasta entonces (sobre todo la industria aeronáutica tiene un impulso singular). A comienzos de la década del cincuenta el contexto mundial deja de ser favorable ya que Estados Unidos mediante el [[Plan Marshall]] colocaba sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos. Con una visión exterior elabora un plan de integración latinoamericana al que denomina ABC precisamente para eludir la hegemonía de EUA.
Línea 503:
==== Gestión de gobierno ====
[[Archivo:illiadegaulle.jpg|thumb|200px|right|Arturo Illia recibe al Presidente de Francia, Charles de Gaulle. (Foto publicada en ''Clarín'' el 4 de octubre de 1964)]]
Arturo Illia asumió el [[12 de octubre]] de [[1963]]. Su gestión de gobierno se caracterizó por impulsar medidas económicas y sociales de relativa orientación popular y al mismo tiempo por una considerable debilidad política derivada principalmente de que el peronismo continuaba proscripto, loy que implicomuchos lade exclusiónsus desimpatizantes lasrecurrieron grandesal masasvoto popularesen delblanco procesocomo democrático.forma Estode explicórepudio a tal medida, que provocó la relativamente pequeña primera minoría con la que asumió el poder (25%) y la alta cantidad de votos en blanco (18%), segunda minoría electoral.
 
Entre las principales medidas de gobierno pueden mencionarse: