Diferencia entre revisiones de «T»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.79.102.207 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3:
La '''T''' es la vigésimo tercera letra del [[alfabeto]] [[idioma español|español]], vigésima del orden latino internacional y la decimonovena [[consonante]]. Su nombre es femenino: la '''te''', y su plural '''tes'''.
 
[[Media:Ejemplo.ogg]]== Historia ==
{|
|Se corresponde con la letra T del [[alfabeto latino]] o romano. En las inscripciones jeroglíficas egipcias la hallamos representada por un pan horneado: <hiero>t</hiero> En la escritura [[demótica]] o popular fue usado el signo ∠. La señal egipcia usada para marcar "''X''" paso al fenicio arcaico con la forma de ''x'' y en las inscripciones púnicas de Cartago la hallamos convertida en, ''<font face="Arial Unicode MS">Ⴕ</font>'' &nbsp;y en 乄.
Línea 27:
Los hebreos, en sus inscripciones y monumentos epigráficos primitivos, representan por X el signo ''Thau,'' equivalente a la ''T'' de griegos y latinos. En la inscripción de la tumba de los Beni-Hezir la ''Thau ''es representada ya por la ת, que subsiste hasta las inscripciones del llamado hebreo cuadrado moderno. En el hebreo sinástico, en las variantes cúfica, neski antiguo, estranghelo, siríaco-nestoriano y peschito la ''Thau ''reviste unas formas gráficas las más diversas y raras, que ninguna analogía ni semejanza guardan con el proceso natural y corriente de la ''Thau ''egipcia, fenicia ni hebraica.
 
El nombre ''tauidiotaurimeodepocolotantepeloponesotau'' hebreo recordaba la idea de la cruz, cuya forma, efectivamente, es la de dicha letra en antiguas medallas de los judíos. La ''T'' es de articulación fuerte, sorda, momentánea o explosiva, que corresponde a la débil o sonora ''d'', la cual puede ser también a la vez lingual y dental. La afinidad natural que existe entre las dos letras explica la recíproca sustitución de las mismas. En algunos manuscritos se halla a veces ''seT'' por «sed», ''quoT'' por «quod», ''hauT'' por «haud», ''adque'' por ''atque''. El ''tu'' del latín tiene por equivalente el ''du'' del alemán, mientras que ''goTT'' y ''Tag'' de esta última lengua han formado ''god'' y ''day'' en inglés. Los alemanes han escrito su propio nombre nacional sucesivamente ''Teutsh'' y ''Deutsch''.
 
En el griego cadmeo la ''T'' se confunde con la ''M'', pero en las formas eolodórica y ática vuelve a tomar la figura de T, en todo semejante a la latina clásica, medieval, y en la propia de todas las lenguas neolatinas. El alfabeto [[etrusco]] vuelve á ofrecer variedades muy diversas de ''T'' (desde la ''M,'' hasta ''x, y, ๅ''), y en sus coetáneas el [[ibérico]] y [[Turdetanos|turdetano]] privan las dos formas ''x'' y ''M''. En la epigrafía latina clásica la ''T'' del alfabeto romano adquiere la forma usada aún en los tipos corrientes en todas las lenguas neolatinas.