Diferencia entre revisiones de «Español mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 74.235.7.113 a la última edición de Jaontiveros
Línea 59:
 
=== Mexicanismos ===
Mexicanismo o mejicanismo, o mexicanismos o mejicanismos (véase, por ejemplo: ''Diccionario de mejicanismos'', de Francisco Javier Santamaría ; ''Provincialismos mexicanos y Vocabulario de mexicanismos'', de Joaquín García Icazbalceta ; ''Diccionario Breve de Mexicanismos'', de Guido Gómez de Silva; ''Tumbaburro de la picardía mexicana. Diccionario de términos vulgares'', de Armando Jiménez ; ''Así habla el mexicano. Diccionario básico de mexicanismos'', de Jorge Mejía Prieto; etc.), son aquellas palabras o lexías o unidades léxicas o giros o estilos lingüísticos o significados particulares o realias o culturemas o puntos ricos propios del país de México y de los mexicanos , en su historia y actualidad, tanto de los mexicanos residentes dentro de México como de los mexicanos residentes fuera de México, sobre todo en Estados Unidos de Norteamérica , y que constituyen o pueden constituir un problema de entendimiento y comunicación tanto al nivel de todos los hablantes y lectores de lengua española como al nivel de los mismos usuarios del español mexicano, debido a que dentro del mismo México aparecen estos mexicanismos como variedad lingüística en absolutamente todos los estados o provincias y regiones del país, en los geolectos mexicanos, y también en los diferentes grupos de usuarios lingüísticos en los diversos estratos culturales y grupos sociales, es decir los sociolectos. Recordamos aquí que la característica principal del español de México o español mexicano es su particular polimorfismo lingüístico . Y esto, como ya sabemos, se debió, sobre todo, a la variedad de lenguas y dialectos halladas en el Nuevo Continente o Nuevo Mundo y a la misma variedad lingüística y dialectal de los conquistadores y de los negros esclavos introducidos en la Nueva España (Ruano Faxas: http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisología-y-sociolingüística-mexicanas.-México-en-su-historia-y-su-actualidad , http://openlibrary.org/b/OL22662003M/Panorama-de-la-lengua-española). Justamente por todo esto es que los comunicadores, periodistas, reporteros, editores, blogueros, docentes, guionistas, adaptadores, artistas, directores de televisión y cine, especialistas en creación de versiones, bibliotecarios, cuerpos diplomáticos, funcionarios gubernamentales, traductores, intérpretes, exégetas, filólogos, imagólogos, culturólogos, voceros, agentes aduanales y del orden, personal del área de ventas y mercadotecnia, trabajadores de empresas globalizadas y transnacionales, personal del área de turismo, de la gastronomía, de la hotelería, etc., deben tener cuidado en sus exposiciones, comentarios y reformulaciones, y, de ser posible, en situaciones de duda a la hora de decodificar, de entender, la literatura mexicana, de la misma manera que el español de México, emplear un diccionario de mexicanismos o mejicanismos, que son muchos y variados, en dependencia de la región mexicana en donde se ha producido el discurso hablado o el discurso escrito.
 
Ejemplos de coloquialismos mexicanos;
*'''¿Mande?''': En [[México]] se utiliza para responder formalmente a una persona.