Diferencia entre revisiones de «Teotihuacán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.188.227.200 a la última edición de 201.114.223.114
Línea 27:
Suele pensarse que la cuenca de México en tiempos antiguos estuvo cubierta de grandes bosques y caracterizada por un clima menos árido que el que es particular de la región en la actualidad. Sin embargo, estudios interdisciplinarios han mostrado que no existen grandes variaciones en el nivel de la humedad en el Anáhuac. Es cierto que la presencia del ser humano en el valle de Teotihuacan, como en otras partes de México, ha modificado de modo importante el paisaje. Por no ir más lejos, la acción humana provocó la desecación casi total del lago de Texcoco y, en tiempos precolombinos, la modificación del río San Juan para adaptar su curso a la traza urbana de Teotihuacan.
 
== Secuencia histórica ==
 
La época de mayor apogeo de Teotihuacan corresponde al [[período clásico mesoamericano|Clásico Temprano]] de [[Mesoamérica]] (ss. II/III-VI) . Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la era común. Localizada estratégicamente al noreste del [[valle de México]], en las cercanías de la ribera norte del [[lago de Texcoco]], Teotihuacan se convirtió en la principal competencia de [[Cuicuilco]] durante el Preclásico Tardío. La erupción del [[Xitle]] en el sur del valle apresuró la caída de Cuicuilco y favoreció la concentración de la población y el poder político y económico en Teotihuacan.