Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30623315 de 217.125.51.244 (disc.)
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30623376 de 217.125.51.244 (disc.)
Línea 47:
El valenciano fue implantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores de los condados catalanes que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por [[Jaime I el Conquistador]]. Estos colonos procedían de la zona occidental de la actual Cataluña (mayoritariamente del [[condado de Urgel]]). Aparte de algunas voces árabes o toponimia, no parece decisiva la influencia de [[mozárabe]]s o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.
 
Las evidencias históricas, en ocasiones forzadas interesadamente, demuestran que las comarcas de la costa, hoy en día consideradas valencianohablantes, fueron repobladas por catalanes, y las del interior, consideradas como castellanohablantes, fueron repobladas con aragoneses aragonohablantes, cuya lengua acabaría siendo absorbida por el castellano.
 
Modernos estudios históricos, como el llevado a cabo por [[Enric Guinot]], indican que el valenciano fue la lengua predominante en todo el Reino de Valencia excepto en tres comarcas con frontera con Aragón ([[Rincón de Ademuz]], [[Alto Mijares]], y [[Los Serranos]]), donde se repobló con aragoneses castellanohablantes del sur de [[Aragón]], cuyo porcentaje de población alcanzaba cerca del 90%. El resto de las comarcas castellanohablantes actuales son producto de la repoblación con castellanos del siglo [[Siglo XVII|XVII]], después de la expulsión de los moriscos, ya que estas comarcas eran de mayoría [[Al-Andalus|andalusí]] desde el siglo [[Siglo XIII|XIII]] hasta el [[Siglo XVII|XVII]] (o bien se trata de comarcas pertenecientes al [[reino de Castilla]] hasta la [[División territorial de España en 1833|reorganización territorial de 1833)]]. Así, por tanto, el Reino de Valencia no fue en la [[Edad Media]] un país con dualidad lingüística de valenciano/castellano, sino que las dos lenguas que se hablaban mayoritariamente eran el valenciano y el [[idioma árabe|árabe]], a excepción de las tres comarcas de habla castellana anteriormente citadas.
 
Posturas minoritarias, como las de la [[Real Academia de Cultura Valenciana]], afirman el estudio de Guinot no tiene en cuenta o asigna erróneamente algunos topónimos y apellidos, que considera mayoritariamente catalanes siendo en muchos casos aragoneses y en otros mozárabes.{{demostrar}}
 
La comarca de la [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]], en cambio, sufrió un proceso de sustitución lingüística por el castellano que se inició a mediados del [[siglo XVII]] con la repoblación de murcianos, después de finalizar una epidemia de [[peste negra]] en [[1648]] que afectó a la población anterior mayoritariamente valencianohablante. A mediados del [[siglo XX]] aún había una mínima presencia de valencianohablantes en localidades como [[Orihuela]] o [[Almoradí]], y actualmente el municipio de [[Guardamar del Segura]] está considerado oficialmente como valencianohablante.