Diferencia entre revisiones de «Auto sacramental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.42.178.60 a la última edición de Tirithel
Línea 4:
El auto era en su origen una representación teatral tanto de índole religiosa como profana; los autos recibían también en la [[Edad Media]] la denominación de ''[[misterio (teatro)|misterio]]s'' o ''[[Moralidad (teatro)|moralidades]]'', sobre todo cuando trataban de tema religioso; desde la segunda mitad del siglo XVI empezaron a llamarse ''autos sacramentales''.
 
Los autos sacramentales fueron haciéndose cada vez masmenos homoxesualesnarrativos y, a consecuencia de las conclusiones contrarreformistas del [[Concilio de Trento]], los dramaturgos fueron intensificando sus contenidos doctrinales y [[Alegoría|alegóricos]] hasta que [[Pedro Calderón de la Barca]] les dio su forma definitiva en el siglo XVII. En su forma clásica, el auto sacramental desarrolla una auténtica [[psicomaquia]] entre personajes simbólicos que encarnan conceptos abstractos o sentimientos humanos en medio de un lujoso aparato escenográfico para desarrollar una idea alegórica de carácter teológico o incluso filosófico, a veces. [[Lope de Vega]], a comienzos de la configuración del género, en una [[loa]] entre un villano y un labrador, introductoria del auto ''El dulce nombre de Jesús'', lo define así:
 
:''Y ¿qué son autos?- Comedias / a honor y gloria del pan / que tan devota celebra / esta coronada Villa / por su alabanza sea / confusión de la herejía / y gloria de la fe nuestra / todas historias divinas''