Diferencia entre revisiones de «Criptografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.157.114.164 a la última edición de 84.78.56.252
Línea 4:
 
Con más precisión, cuando se habla de esta área de conocimiento como ciencia, se debería hablar de [[criptología]], que a su vez engloba tanto las técnicas de cifrado, es decir, la criptografía propiamente dicha, como sus técnicas complementarias, entre las cuales se incluye el [[criptoanálisis]], que estudia métodos empleados para romper textos cifrados con objeto de recuperar la información original en ausencia de las claves.
 
== Conceptos ==
 
En la jerga de la criptografía, la información original que debe protegerse se denomina ''texto en claro'' o [[texto plano]]. El ''cifrado'' es el proceso de convertir el ''texto plano'' en un galimatías ilegible, denominado ''texto cifrado'' o ''criptograma''. Por lo general, la aplicación concreta del ''algoritmo de cifrado'' (también llamado ''cifra'') se basa en la existencia de una ''clave'': información secreta que adapta el ''algoritmo de cifrado'' para cada uso distinto. Cifra es una antigua palabra arábiga para designar el número cero; en la Antigüedad, cuando Europa empezaba a cambiar del sistema de numeración romano al arábigo, se desconocía el cero, por lo que este resultaba misterioso, de ahí probablemente que cifrado signifique misterioso.
 
Las dos técnicas más sencillas de ''cifrado'', en la criptografía clásica, son la ''sustitución'' (que supone el cambio de significado de los elementos básicos del mensaje -las letras, los dígitos o los símbolos-) y la ''trasposición'' (que supone una reordenación de los mismos); la gran mayoría de las ''cifras'' clásicas son combinaciones de estas dos operaciones básicas.
 
El ''descifrado'' es el proceso inverso que recupera el ''texto plano'' a partir del ''criptograma'' y la ''clave''. El ''protocolo criptográfico'' especifica los detalles de cómo se utilizan los ''algoritmos'' y las ''claves'' (y otras operaciones primitivas) para conseguir el efecto deseado. El conjunto de ''protocolos'', ''algoritmos de cifrado'', procesos de gestión de claves y actuaciones de los usuarios, es lo que constituyen en conjunto un ''criptosistema'', que es con lo que el usuario final trabaja e interactúa.
 
Existen dos grandes grupos de ''cifras'': los algoritmos que usan una única ''clave'' tanto en el proceso de ''cifrado'' como en el de ''descifrado'', y los que emplean una ''clave'' para ''cifrar'' mensajes y una ''clave'' distinta para ''descifrarlos''. Los primeros se denominan ''cifras simétricas'', de ''clave simétrica'' o de ''clave privada'', y son la base de los algoritmos de cifrado clásico. Los segundos se denominan ''cifras asimétricas'', de ''clave asimétrica'' o de ''clave pública'' y forman el núcleo de las técnicas de cifrado modernas.
 
En el lenguaje cotidiano, la palabra ''código'' se usa de forma indistinta con ''cifra''. En la jerga de la criptografía, sin embargo, el término tiene un uso técnico especializado: los ''códigos'' son un método de criptografía clásica que consiste en sustituir unidades textuales más o menos largas o complejas, habitualmente palabras o frases, para ocultar el mensaje; por ejemplo, "<font color="#000077">cielo azul</font>" podría significar «<font color="#000077">atacar al amanecer</font>». Por el contrario, las ''cifras'' clásicas normalmente sustituyen o reordenan los elementos básicos del mensaje -letras, dígitos o símbolos-; en el ejemplo anterior, «<font color="#000077">rcnm arcteeaal aaa</font>» sería un criptograma obtenido por ''transposición''. Cuando se usa una técnica de códigos, la información secreta suele recopilarse en un ''libro de códigos''.
 
Con frecuencia los procesos de cifrado y descifrado se encuentran en la literatura como ''encriptado'' y ''desencriptado'', aunque ambos son neologismos erróneos —anglicismos de los términos ingleses ''encrypt'' y ''decrypt''— todavía sin reconocimiento académico. Hay quien hace distinción entre ''cifrado/descifrado'' y ''encriptado/desencriptado'' según estén hablando de criptografía simétrica o asimétrica, pero la realidad es que la mayoría de los expertos hispanohablantes prefieren evitar ambos neologismos hasta el punto de que el uso de los mismos llega incluso a discernir a los aficionados y novatos en la materia de aquellos que han adquirido más experiencia y profundidad en la misma.
 
== Historia de la criptografía ==