Diferencia entre revisiones de «Pueblo purépecha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 148.245.172.105 a la última edición de Javierito92
Línea 47:
*[[Harame]]
*[[Zuangua]]
*[[Tangaxoán II]]
 
== Orígenes ==
 
=== Origen de los P'urhépecha ===
Algunos autores han propuesto que el orgien de los P'urhépecha estaría en el continente sudamericano, basándose en diferentes tipos de evidencias:
# Los rastros de cerámica, construcciones y entierros de "tipo pozo" esparcidos desde el sur de américa hasta la zona central de México
# Los pendejo hijos de putael pobre estudio y entendimiento de la cultura Tarasca-P'urhépecha ha permitido que se mantenga el mal entendido de esta denominación durante mucho tiempo, sin que exista un acuerdo al respecto.
# Las similitudes artísticas-religiosas entre la cultura P'urhépecha y los pueblos sudamericanos.
Sin embargo, estos factores no constituyen una evidencia suficientemente sólida para dar por garantizado dicho origen. El [[idioma purépecha|lengua P'urhépecha]] de hecho es una [[lengua aislada]] que no ha podido ser convenientemente relacionada con ninguna otra del continente.
 
=== Origen del nombre ''Tarasco'' ===
El nombre [[tarasco]], supuestamente les fue dado por los españoles, aunque de acuerdo a José Corona Núñez (''Mitología Tarasca'', Edit. Instituto Michoacano de Cultura, 1999. pp. 30) el nombre de Tarascos proviene del venerable dios engendrador '''Tharas'''. Puesto que, citando a Sahagún:
{{cita|
''"Su Dios que tenían se llamaba Taras, del cual, tomando su nombre de los michoacanos, también se dice tarasca; y este Taras, en lengua mexica se dice Mixcóatl..."''}}
Mientras que citando a Pedro Ponce de León, contemporáneo de Sahagún:
{{cita|''"Huitzilopochtli, igual a Taras, dios de los Mechuaca."''}}
 
#A Lospesar pendejode hijosque el estudio de putaelJosé Corona, el pobre estudio y entendimiento de la cultura Tarasca-P'urhépecha ha permitido que se mantenga el mal entendido de esta denominación durante mucho tiempo, sin que exista un acuerdo al respecto.
 
Aunque la verdadera razón por la cual se les llaman "tarascos" a los P'urhépecha solo la saben ellos mismos y lo explican de esta manera: Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a la zona lacustre de Mechuacan (lugar entre lagos), los pobladores locales lejos de conflagar contra los nuevos "invasores", los vieron como sus aliados al haber derrocado al Imperio Azteca, por lo tanto los locales pacíficamente regalaron a los españoles a sus hermanas como obsequio para que viajaran con ellos en sus nuevas expediciones hacia el sur del país; por lo cual cuando los españoles se despedían de los pueblos purhépechas; ellos los despedían diciendoles "Jurhákiria tarase" que significaba adios cuñados... Por lo cual los españoles les decían los tarases o los tarascos, por que al no entender el idioma de ellos solo escuchaban que mencionaban esta palabra en repetidas ocasiones. "tarase, tarase, Jurhákiria tarse". (Luis Mario Fuentes Chagolla) Relación de Michoacán. Fray Jerónimo de Alcalá Fondo de Cultura Económica.