Diferencia entre revisiones de «Numancia»

Contenido eliminado Contenido añadido
he mostrado las costumbres y enseñanzas del pueblo de numancia
m Revertidos los cambios de 91.117.204.117 a la última edición de 88.31.43.121
Línea 44:
 
Los primeros asentamientos humanos en Numancia se establecieron en el III milenio a. C., cuando la zona era densamente boscosa y contaba con una fauna rica en ciervos, jabalíes, osos, lobos, liebres, conejos, caballos, etc. Los pastos eran ricos y en ellos se criaban cabras y ovejas, que eran la principal fuente de riqueza. Estos primeros asentamientos consistían en cabañas construidas con materiales perecederos, ya que en ellas habitaban pastores que realizaban movimientos estacionales con sus rebaños. La región tenía un clima muy duro, con fuertes heladas y nevadas abundantes, donde soplaba el [[cizicus]]o [[cierzo]], un frío viento del norte.
Los numantinos estaban muy preocupados por la reproducción, enseñaban a sus hijos a reproducirse y a autosacisfacer sus necesidades psíquicas: masturbarse.
 
Hacia el siglo VII a. C., en este asentamiento se utilizaban cerámicas hechas a mano, con formas bitroncocónicas. Desde el siglo VII a. C. el asentamiento pasó a ser un [[castro]], típico de la cultura castreña de la provincia de Soria; este tipo de asentamientos estaban muy bien fortificados y su base económica era mayoritariamente ganadera. La cerámica pasó a tener posteriormente formas lisas sin decoración, similares a las aparecidas en [[Navarra]] y [[La Rioja (España)|La Rioja]]. A principios del siglo IV a. C. aparecieron decoraciones cerámicas realizadas a peine o con incrustaciones de botones metálicos, lo que indica un momento inmediatamente anterior al establecimiento de la cultura Celtíbera, en la cual aparecieron ya cerámicas a torno y decoraciones concéntricas y con estampados. En este momento, hacia el [[350 a. C.]], Numancia pasó a tener un número importante de habitantes y nació como ciudad. Los [[numantinos]] aprendieron entonces el manejo del horno oxidante, el torno de alfarero y el uso de la pintura para decorar cerámica, a partir de los conocimientos de sus vecinos celtíberos del este, que por estar en el valle del [[Iber]] o [[Ebro]] ya habían sido iberizados.
Línea 231 ⟶ 230:
*[http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1159510 Vajilla y alimentación en la guerra de "Numantia": su reflejo en las fuentes literarias]
*[http://www.hispanianostra.org/lista-roja/Cerco_Romano_de_Numancia Reseña del cerco romano de Numancia en la Lista roja de patrimonio en peligro, de Hispania Nostra]
* http://www.celtiberia.net
 
[[Categoría:Historia de la provincia de Soria]]