Diferencia entre revisiones de «Alegoría de la caverna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Argy (discusión · contribs.)
Pati (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30518171 de Argy (disc.) sustantivo común corresponde con minúscula
Línea 23:
 
=== La metafísica subyacente en la alegoría ===
Nada más terminar la narración del mito nos cuenta Platón, por boca de Sócrates, a qué representa cada una de las imágenes que se exponen en él.<ref>Cfr. ''La República'' 517a - c. También en ''Ibid'' 532a - b.</ref> Corresponde a las sombras y a los hombres que las producen el mundo que percibimos por los sentidos o [[Mundo sensible]]; y la hoguera al Sol que todo lo ilumina y nos permite ver. La ascensión al exterior de la cueva figura el ascenso al [[mundo de las Ideasideas|mundo inteligible]], mundo en el que se encuentra la Ideaidea de Bien<ref name=bien>La Ideaidea de Bien está completamente desprovista de todo sentido ético, para el mundo griego el bien estaba referido a lo metafísico-teleológico, en términos actuales sería equivalente a lo útil. Cfr. en GUTHRIE. ''Historia de la Filosofía Griega''. Madrid: Gredos (1990), Vol. IV, pág. 497 y ss.</ref> representada por el Sol.
 
Ambos mundos son reales, pero el inteligible posee más entidad siendo fundamento de todo lo sensible. Pertenecen a este mundo las esencias o Ideasideas y, de entre ellas, la Ideaidea de Bien es fundamento de todas las demás Ideasideas y por ende de lo sensible.
 
Pero, con todo, esta explicación que nos da Platón no es más que una nota al margen de lo que esta alegoría pretende dar a entender. Eso sí, es necesaria para entender el camino del alma hacia el mundo inteligible.<ref>Cfr. Jaeger. ''Paideia''. Madrid: FCE (2004) pág. 693</ref>