Diferencia entre revisiones de «Crónicas de Indias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.96.162.112 a la última edición de Jaontiveros
Línea 1:
hola 8-2 los quiero
hola 8-2 los quiero descubrimiento del culo jajaja [PaaLaaS Qee Seeaa PaPá] ]a]a]a]a]a]a Después del descubrimiento de América por los europeos, se conocieron los relatos de los llamados "cronistas de Indias", que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indigenas americanos y de las colonias, desde las relaciones del mismo [[Cristóbal Colón]], su hijo Hernando, la famosa carta de [[Américo Vespucio]] y muchos otros descubridores y conquistadores como Hernán Cortés. El carácter justificativo de esa producción es claro. La aportación en sentido contrario de [[Bartolomé de las Casas]] (Brevísima relación de la destrucción de las Indias) fue tan trascendental que dio origen a la Junta de Valladolid, en que le dio réplica [[Juan Ginés de Sepúlveda]]; e incluso a la llamada Leyenda negra al divulgarse por toda Europa como propaganda antiespañola. La visión de los indígenas, que vieron sus documentos y cultura material saqueados y destruidos, fue posible por algunos casos excepcionales, como el inca [[Felipe Guamán Poma de Ayala]].
[[Crónica]]s de [[Indias]] es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, acerca del primer [[descubrimiento]] documentado de [[América]], aunque también incluye posteriormente escritos de [[mestizo]]s o [[indígena]]s [[americanos]]. Incluye la etapa conocida discutiblemente como "[[descubrimiento]]" (ver [[América]], en sección Historia), así como relatos sobre los primeros años de [[conquista]] y [[colonización]] de los territorios americanos, así como los procesos iniciales dominación cultural, religiosa y política europea sobre los iniciales pobladores americanos. Dichas crónicas son un conjunto [[heterogéneo]] de narraciones, ya sea por su autoría, tiempo de escritura, o posición frente a la conquista, de un diverso grupo de [[cronista]]s, que ya sea porque escribieron directamente sus vivencias y experiencias durante viajes iniciales a América o porque recolectaron las experiencias relatadas por otros, constituyen un archivo histórico excepcional para estudiar el lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes en la campaña de conquista y colonización de América por parte de los españoles del siglo XVI y de sus consecuencias en los años subsiguientes.
 
hola 8-2 los quiero descubrimiento del culo jajaja [PaaLaaS Qee Seeaa PaPá] ]a]a]a]a]a]a Después del descubrimiento de América por los europeos, se conocieron los relatos de los llamados "cronistas de Indias", que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indigenas americanos y de las colonias, desde las relaciones del mismo [[Cristóbal Colón]], su hijo Hernando, la famosa carta de [[Américo Vespucio]] y muchos otros descubridores y conquistadores como Hernán Cortés. El carácter justificativo de esa producción es claro. La aportación en sentido contrario de [[Bartolomé de las Casas]] (Brevísima relación de la destrucción de las Indias) fue tan trascendental que dio origen a la Junta de Valladolid, en que le dio réplica [[Juan Ginés de Sepúlveda]]; e incluso a la llamada Leyenda negra al divulgarse por toda Europa como propaganda antiespañola. La visión de los indígenas, que vieron sus documentos y cultura material saqueados y destruidos, fue posible por algunos casos excepcionales, como el inca [[Felipe Guamán Poma de Ayala]].
 
Oficialmente el cargo de cronista de Indias se inicia con la documentación reunida por [[Pedro Mártir de Anglería]] que se pasa en 1526 a [[Fray Antonio de Guevara]], cronista de Castilla; y con [[Juan López de Velasco]] que hace lo propio con los papeles del cosmógrafo mayor [[Alonso de Santa Cruz]], a los que suma el cargo de cronista. [[Antonio de Herrera]] es nombrado cronista mayor de Indias en 1596, y publica entre 1601 y 1615 la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano, conocida como Décadas. [[Antonio de León Pinelo]] (nacido en Lima, que había recopilado las leyes de Indias), [[Antonio de Solís]] y [[Pedro Fernández del Pulgar]] cubrieron el cargo durante el siglo XVII. En el siglo XVIII la institución confluye con la creación de la [[Real Academia de la Historia]] y el [[Archivo General de Indias]], destacando la figura de [[Juan Bautista Muñoz]] (Historia del Nuevo Mundo, que no completó).
Línea 65 ⟶ 68:
*[http://belgrado.cervantes.es/Biblioteca/Fichas/Serna,.%20Mercedes_5883_58_1.shtml Un ejemplo de una compilación moderna comercial]
 
[[Categoría:Crónicas de Indias|I]] esto fue escrito por la vocera de 8º bf4e
[[Categoría:Historiografía]]