Diferencia entre revisiones de «Longás»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cembo123 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Cembo123 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Retorcido a la última edición de Cembo123 usando monobook-suite
Línea 17:
}}
 
'''Longás''' (''Longars'' en [[idioma aragonés|aragonés]]) es un municipio y población de [[España]], de la Comarca de las [[Cinco Villas (Aragón)|Cinco Villas]], perteneciente al [[partido judicial]] de [[Ejea de los Caballeros]] al noroeste de la [[provincia de Zaragoza]], [[comunidad autónoma]] de [[Aragón]], a 170 [[kilómetro|km]] de [[Zaragoza]]. Tiene un [[área]] de 49,23 [[kilómetro cuadrado|km²]] con una [[población humana|población]] de 42 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2008]]) y una [[densidad de población|densidad]] de 0,85 hab/km². El código postal es 50688.
 
Se encuentra ubicado en la cabecera del valle del río [[Onsella]], el(la llamadollamada ''Valdonsella'' y ''Val de Onsella,''<ref name=repetida_1>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12617 Val de Onsella - Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine<!-- Título generado por un bot -->]</ref> o ''Baldonsella'' y ''Bal d'Ossella'' en aragonés), en la confluencia de los arrollos Caparrito y Chinela con el río Onsella, junto a la [[Sierra de Santo Domingo y Lucientes|sierra de Santo Domingo]], en las estribaciones del [[Pirineo|pre-Pirineo]] [[Aragón|aragonés]]. Se accede a la población por una carretera local desde [[Sos del Rey Católico]] y [[Navardún]], o bien por una pista sin asfaltar que esta catalogada como carretera autonómica (A2603) que parte de la carretera entre [[Bailo]] y [[Ayerbe]], cerca del [[puerto de Santa Bárbara]].<ref>[http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=30198 En este artículo] de ''Aragón Digital'' se comenta el estado de la cuestión en enero de [[2007]].</ref> La controversia por la titularidad de la carretera continúa en el año 2008 y las Cortes de Aragón han rechazado su asfaltado.<ref>[http://www.ejeadigital.com/noticia.php?id=6416 Noticia votación rechazo al asfaltado de la carretera A2603].</ref>
 
Linda al este con los antiguos términos municipales de [[Salinas de Jaca]] y [[Ena]], hoy integrados en el término de [[Las Peñas de Riglos]], y pertenecientes a la [[provincia de Huesca]] y comarca de la [[Hoya de Huesca]]; al norte con [[Bagüés]] y [[Bailo]] (este último perteneciente a la comarca de la [[Jacetania]] y provincia de Huesca); al oeste con [[Lobera de Onsella]]; y al sur con [[Luesia]] y [[Uncastillo]].
Línea 33:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>aunque cabe suponerle mayor antigüedad. Se mantuvo vinculado durante mucho tiempo a dicho monasterio, formando parte del dominio legerense.<ref>Luis Javier Fortún: ''Leire, un señorío monástico en [[Navarra]] (siglos [[siglo IX|IX]]-[[siglo XIX|XIX]])''. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. [[Pamplona]], [[1994]].</ref> Otros nombres por los que ha sido conocido son: ''Longares'' y ''Longars'' (este último, en [[Idioma aragonés|aragonés]]), acabando por pasar aal [[Idioma español|castellano]] en la forma ''Longás'', como producto de un error de ortografía, ya que en la lengua aragonesa la ''r'' final no se pronuncia en el plural.<ref name=repetida_8>[http://www.aunaocio.com/zonaweb/ilaria/ Os Tablaus<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
A lo largo de su historia, Longás ha pertenecido a distintos señoríos, entre los que pueden citarse:<ref name=repetida_8 />
* El [[Reino de Aragón|rey]] [[Pedro IV de Aragón]] incorporó Longás, junto con [[Lobera de Onsella]], a los dominios de la Corona.<ref name=repetida_3 />
* Perteneció a los dominios de [[María de Luna]] ''la Grande'',<ref name=repetida_3 /> quien fuera esposa del rey [[Martín I de Aragón]], y que era además titular de numerosos señoríos en la zona, como [[Luna (Aragón)|Luna]], [[Bolea]] o [[Loarre]].
Línea 69:
* Ermita de Santa María Magdalena, del [[siglo XVIII]],<ref name=repetida_3 /> a las afueras del casco urbano.
* Ermita de Santo Domingo, emplazada en el punto más alto de la [[sierra de Santo Domingo]], a 1.524 [[metro]]s de altitud, posiblemente en en lugar en que en la [[Edad Media]] estuvo el monasterio de San Esteban de Orastre, relacionado con el existente en el hoy llamado ''Corral de Calvo'', a un par de km, pero ya dentro del término de [[Luesia]].<ref>Sobre el monasterio del corral de Calvo, en [http://www.romanicoaragones.com/4-Cinco%20Villas/990489-LuesiaCorralcalvo.htm la web del románico aragonés] puede verse una pequeña descripción, así como fotografías.</ref>
* En la zona conocida como sierra Lurientes (o sierra Luzientes en aragonés, conservando el topónimo original) pueden verse escasos restos del despoblado de [[Lucientes]]),<ref>http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=20266&tipo_busqueda=1&nombre=despoblados&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= Aparece en la relación de despoblados que consta en la ''Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine''.</ref> topónimo que da origen al segundo apellido de [[Francisco de Goya y Lucientes]], cuya familia es originaria de los muy cercanos pueblos de [[Uncastillo]] y [[Malpica de Arba]].<ref>[http://www.personal.able.es/jlf-ftp/goya.htm lucientes<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
* Torre vigía (vestigios) de san Marzal, en el despoblado de Lucientes.<ref name=repetida_6 />
* Horno de pez, recientemente restaurado,<ref>http://www.ejeadigital.com/noticia.php?id=4657 Noticia en ''Ejea Digital'', en la que se incluye una imagen de un ''pecero'' con un sello para marcar ganado</ref><ref>http://www.ejeanoticias.com/noticia.php?bd=5&noticia=06102301 (el nombre del presidente de la Asociación Cultural La Chinela que se da es incorrecto, ya que se trata de Chusé Alberto Fuentes)</ref> expresivo de la importancia económica de la obtención de pez o [[resina]] en el pueblo, hasta el punto de haber dado origen al apodo con el que se conoce a los habitantes de Longás (peceros).<ref name=repetida_6 />
Línea 77:
* Al encontrarse en pleno pre-[[Pirineos|Pirineo]], al pie de la sierra de Santo Domingo, ofrece lugares de interés, que incluyen rutas señalizadas para la práctica del senderismo o del [[ciclismo]] de montaña.<ref>En [http://www.geocities.com/Colosseum/field/3844/rutas7.htm esta web] puede verse la descripción de una ruta que incluye Longás, Santo Domingo y [[Luesia]]</ref>
* Es de destacar la vista desde el punto más alto de la sierra de Santo Domingo, con una espléndida vista tanto hacia la llanada [[Cinco Villas (Aragón)|cincovillesa]] como hacia el [[embalse de La Peña]], ya en la cuenca del [[río Gállego]], sin olvidar la vista del [[Pirineo]].
* Vegetación:<ref name=repetida_6 /> En las zonas de umbría podemos encontrar [[Fagus sylvatica|hayas]] (''fabos'' en [[Idioma aragonés|aragonés]]), [[Pinus|pinos]] (''pins''), [[Ilex aquifolium|acebos]] (''cardoneras''), [[Buxus|boj]] (''buxo''), [[Pterophyta|helechos]] (''falaguera'') o [[Tilia × europaea|tilos]] (''tileras''), entre otros (zona de [[clima mediterráneo continentalizado]]; y en las zonas más soleadas hay [[Acer (botánica)|arces]] (''ezcarrons''), [[Quercus faginea|quejigos]] (''caxicos''), bosques de [[Quercus ilex|encinas o ''carrascas'']] (''lezinas''), [[roble]]s (''chaparros''), [[Juniperus communis|enebros]] (''chinipros'') o [[Prunus spinosa|endrinos]] (''arañoneros''), como corresponde a una zona de [[clima mediterráneo]]. En otoño se pueden observar gran variedad de [[setas]], tanto comestibles como venenosas, destacando por su valor gastonómino el ''[[Lactarius deliciosus]]'' (níscalomás o,conocido localmente,como robellón en castellano y ''hongo royo'' en aragonés), diversas variedades del género ''[[Agaricus]]'' (champiñónChampiñones), como el ''[[Agaricus Campestris]]'' o el ''[[Agaricus bisporus]]'', la ''[[Tricholoma portentosum]]'' (capuchina,denominada Fredolic en catalàn y morrico de ciervo localmente en Longás), y las lepiotas representadas con la ''[[Macrolepiota procera]]'' y ''[[Macrolepiota rhacodes]]''. Como especie venenosa podemos destacar la ''[[Amanita muscaria]]'' (''falsa oronja'') que si bien no es mortal puede provocar desde efectos alucinógenos, molestias intestinales hasta daños hepáticos.
 
=== Galería de imágenes de setas y hongos ===
* Recopilación de imágenes de algunas setas fotografiadas o recogidas en el término municipal de Longás.
Línea 116 ⟶ 115:
== Fiestas ==
* [[20 de enero]]: Fiestas menores en honor de [[Sebastián (mártir)|san Sebastián]]. Antaño se celebraban mediante el encendido de hogueras (''charatas'' en [[Idioma aragonés|aragonés]]) durante la noche,<ref name=repetida_6 /> una por cada calle o plaza, y los vecinos sacaban brasas de la hoguera y mojando unos mazos en la nieve los hacían explotar, divirtiéndose así toda la noche.<ref>[http://www.aragonesasi.com/zaragoza/longas/index.php Longás Zaragoza. Aragón. zh2o ZH2O expo 2008 exposicion exposición portal servidor turístico Aragon Zaragoza moncayo sistema iberico pirineos piedra agua tierra aire fuego aventura nieve montaña ebro jalon jiloca huerva huecha queiles isuela gallego ...<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
* Carnavales.<ref name=repetida_8 />
* Santos Inocentes.<ref name=repetida_8 />
* [[25 de julio]]: Fiestas mayores de Longás en honor a [[Domingo García (santo)|Santo Domingo]]. En esa fecha tiene lugar la romería a la ermita de Santo Domingo, donde se asiste a la misa y se bendice el monte, para que proporcione los pastos necesarios para la manutención del ganado. Luego, se les pasa el ''gancho'' el cual purifica a cada asistente. Era fe del pueblo que aquél que tuviese que pedir algo al santo, una sanación, curación, etc., tenía que subir ese día descalzo desde Longás hasta la ermita, y así el santo, con esa penitencia, le podía conceder la petición al creyente. Es costumbre ancestral, ese día, comer en los alrededores de la ermita las tradicionales migas montañesas, compuestas básicamente por migas de pan, sebo y tocino.