Diferencia entre revisiones de «Rafael de León»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nuevemil (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Nuevemil (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30653081 de Nuevemil (disc.)
Línea 10:
En la cárcel declarará tener una buena amistad con destacados poetas republicanos como [[León Felipe]]; [[Federico García Lorca]] y [[Antonio Machado]]. Llegan luego los años de posguerra en los que Rafael de León continúa contactando con el universo de las varietés, que alimentados por los típicos aires de aquella dictadura, de nacionalismo a ultranza y bloqueo internacional, se prestan a la creación de un género muy influido del tipismo andaluz y que dio en llamarse "folklore español". El régimen dictatorial acogió de mil amores este género que ensalzaba con arte y exageración todo lo español.
 
Es en dicho periodo cuando este poeta-letrista homosexual empieza a colaborar con los guiones de una cinematografía ramplona e impregnada también de un realzamiento del españolismo que tanto gustaba a la España oficial. En aquella época también, bajo la influencia del concepto "hispanidad", se abrieron las fronteras españolas a las músicas que venían de los países hermanos de América. Y así llegaron los boleros y los tangos, muy bien acompañados de los valses peruanos, los sones cubanos y las rancheras y corridos mexicanos, que engancharon con facilidad en los gustos musicales españoles por tratarse de una cultura común. Así se vivió hasta que, a causa del aperturismo, empezaron a verse invadidas las emisoras de radio de unos ritmos extranjeros que llegaban desde Estados Unidos. A partir de la década de los sesenta, cae la barrera del aislamiento cultural y muchos jóvenes comienzan a despreciar casi toda la música española e hispanoamericana y con ella el conocido estilo de la copla y de la canción andaluza que tan bien había representado el sello "Quintero, León y Quiroga".
 
Rafael de León pertenece por derecho propio a la denominada [[Generación del 27]] de los poetas españoles, aunque un incomprensible olvido ha hecho que nunca figure en esa nómina.