Diferencia entre revisiones de «Sahara Occidental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.174.25.33 (disc.) a la última edición de MauriManya
Línea 1:
{{otros usos|República Árabe Saharaui Democrática}}
{{Ficha de paísestado desaparecido
|nombre_oficial = <big>الصحراء الغربية</big><br />''{{Unicode|As-Ṣaḥarā' al-Ġarbiyya}}''<br />''Sáhara Occidental''
|nombre_completo =
|nombre_común =
| nota1status = <small>Territorio situado en la [[Anexo:Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos|Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos]]. Ocupado y administrado casi en su totalidad por [[Marruecos]], que lo equipara al resto de su territorio. El resto lo controla la autoproclamada [[República Árabe Saharaui Democrática]] excepto la ciudad de [[La Güera]], que permanece deshabitada y controlada por [[Mauritania]]. Según un asesor jurídico de las [[Naciones Unidas]], [[España]] ''de iure'' es aún considerada como la potencia colonizadora, pese a que renunció formalmente a sus derechos y obligaciones.</small>
| imagen_bandera = Neutral Flag of Western Sahara.svg
|religión= [[Islam]]
| imagen_mapamapa = LocationWesternSahara.svg|300px
| lema_nacional = ''n/d'' <br/>''n/d'' ([[idioma árabe|árabe]])
|aclaración_mapa = Ubicación del Sahara Occidental
| himno_nacional = ''n/d''
|bandera_p1 =
| capital = [[El Aaiún]]
|bandera_s1 =
| capital_población = 183.691 ([[2004]])
| capital = [[El Aaiún]]
| capital_coor = 27_08_57_N_13_11_49_W_ 27° 08' N 13° 49' O
|latd=25 |latm=|latNS=N |longd=13|longm= |longEW=W
| ciudad_principal = [[El Aaiún]]
|area = 0
| idioma_oficial = [[Idioma árabe|Árabe]], [[idioma francés|Francés]] (territorios ocupados por Marruecos), [[idioma español|español]] (territorios administrados por la RASD)
|forma_de_gobierno=
| gobierno = [[Ocupación militar]]{{Infobox ref|1}}
|título_líder =
| dirigentes_títulos = n/d </br>n/d
|líder1=
| dirigentes_nombres =
|año_líder1 =
| fundación = [[anexión]]
|líder2=
| fundación_hitos = &nbsp;• Fecha
|año_líder2 =
| fundación_fechas = <small>Por [[Marruecos]]</small> <br />[[27 de febrero]] de [[1976]]
|título_gobernante =
| superficie = 266.000 ([[2003]]est. )
|gobernante1 =
| superficie_puesto = 172
|año_gobernante1 =
| superficie_agua = ''despreciable''
|gobernante2 =
| fronteras = n/d [[kilómetro|km]]
|año_gobernante2 =
| costas = n/d km
|evento1 =
| población = 273.008 ([[200x]] est.)
|fecha_evento1 =
| población_puesto = 172
|año_evento1 =
| población_densidad = 1 hab
|evento2 =
| moneda = [[Peseta Saharaui]] ([[RASD]]) - [[Dirham marroquí|Dirham]] (territorios ocupados por Marruecos)
|fecha_evento2 =
| gentilicio = Saharaui
|año_evento2 =
| horario = [[UTC]] +0
| cctldevento3 = n/d
|fecha_evento3 =
| código_telefónico = 00212 (código de Marruecos)
|año_evento3 =
| prefijo_radiofónico = ''no asignado''
| código_ISOevento4 = n/d
|fecha_evento4 =
| miembro_de = [[Marruecos]]
|año_evento4 =
| nota1 = Territorio situado en la [[Anexo:Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos|Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos]]. Ocupado y administrado casi en su totalidad por [[Marruecos]], que lo equipara al resto de su territorio. El resto lo controla la autoproclamada [[República Árabe Saharaui Democrática]] excepto la ciudad de [[La Güera]], que permanece deshabitada y controlada por [[Mauritania]]. Según un asesor jurídico de las [[Naciones Unidas]], [[España]] ''de iure'' es aún considerada como la potencia colonizadora, pese a que renunció formalmente a sus derechos y obligaciones.
<!-- antes de introducir por enésima vez el español como idioma oficial, localiza la constitución de la RASD en la que especifican que el árabe es el único idioma oficial; en Marruecos, por descontado, el árabe sí es idioma oficial-->
|idioma = [[Idioma Árabe|Árabe]]
| idioma_oficialidiomas_no_oficiales = [[Idioma árabe|Árabe]], [[idioma francés|Francés]] (territorios ocupados por Marruecos), [[idioma español|español]] (territorios administrados por la RASD)
|notas= [[Moneda]]: [[Peseta Saharaui]] ([[RASD]]) - [[Dirham marroquí|Dirham]] (territorios ocupados por Marruecos) <br /> [[Gentilicio]]: [[saharaui]]
}}
 
El '''Sahara''' o '''Sáhara'''<ref>Ambas grafías son igualmente válidas, si bien a cada una le corresponde una pronunciación. La grafía más tradicional en español es Sahara (...)." ''[[Diccionario panhispánico de dudas]]''.</ref> (también '''Sahara Occidental''') es un territorio de [[África]] situado en el extremo occidental del [[desierto del Sahara]], a orillas del [[océano Atlántico]]. Es uno de los 16 [[territorio no autónomo|territorios no autónomos]] bajo supervisión del [[Comité de Descolonización]] de las [[Naciones Unidas]], con el fin de eliminar el [[colonialismo]].<ref>http://www.arso.org/s-2002-161s.htm documento de distribución oficial S/2002/161 del 12 de febrero de 2002</ref> Su proceso de descolonización fue interrumpido en [[1976]], cuando su antigua potencia colonial, [[España]], abandonó el Sahara occidental en manos de [[Marruecos]] y [[Mauritania]] (conforme a lo dispuesto en los [[Acuerdos de Madrid]]). Su suelo se encuentra ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí sobre el mismo no es reconocida por las Naciones Unidas y es rechazada por el grupo armado [[Frente Polisario]], que proclamó su independencia con el nombre de [[República Árabe Saharaui Democrática]] (RASD) en 1976. La RASD administra [[de facto]] la zona del Sahara Occidental no controlada por Marruecos, que denomina oficialmente al territorio como sus [[Provincias Meridionales]].
<!-- [[Lista de países por superficie|Puesto Nº 76]]<br /> 266.000 [[kilómetro cuadrado|km²]]<br />Despreciable
| [[Población humana|Población]]<br />&nbsp;- Total (est. 2003)<br />&nbsp;- [[Densidad de población|Densidad]]
| [[Lista de países por población|Puesto Nº 172]]<br /> 262.000 hab<br /> 1 hab/km²
|- bgcolor=#ffffff
| [[Independencia]]<br />&nbsp;- Declarada<br />&nbsp;- Reclamada y ocupada
| De <br />&nbsp;Por [[Marruecos]]
|- bgcolor=#ffffff
| [[Moneda]]
| moneda = [[Peseta Saharaui]] ([[RASD]]) - [[Dirham marroquí|Dirham]] (territorios ocupados por Marruecos) - [[Uquiya]] (La Güera)
| [[Lista de códigos telefónicos|Código telefónico]]
| código_telefónico = 00212 (código de Marruecos)
|} -->
El '''Sahara''' o '''Sáhara'''<ref>Ambas grafías son igualmente válidas, si bien a cada una le corresponde una pronunciación. La grafía más tradicional en español es Sahara (...)." ''[[Diccionario panhispánico de dudas]]''.</ref> (también '''Sahara Occidental''') es un territorio de [[África]] situado en el extremo occidental del [[desierto del Sahara]], a orillas del [[océano Atlántico]]. Es uno de los 16dieciséis [[territorio no autónomo|territorios no autónomos]] bajo supervisión del [[Comité de Descolonización]] de las [[Naciones Unidas]], con el fin de eliminar el [[colonialismo]].<ref>http://www.arso.org/s-2002-161s.htm documento de distribución oficial S/2002/161 del 12 de febrero de 2002</ref> Su proceso de descolonización fue interrumpido en [[1976]], cuando su antigua potencia colonial, [[España]], abandonó el Sahara occidental en manos de [[Marruecos]] y [[Mauritania]] (conforme a lo dispuesto en los [[Acuerdos de Madrid]]). Su suelo se encuentra ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la [[soberanía]] marroquí sobre el mismo no es reconocida por las Naciones Unidas y es rechazada por el grupo armado [[Frente Polisario]], que proclamó su independencia con el nombre de [[República Árabe Saharaui Democrática]] (RASD) en 1976. La RASD administra [[de facto]] la zona del Sahara Occidental no controlada por Marruecos, que denomina oficialmente al territorio como sus [[Provincias Meridionales]].
 
== Estatus ==
Línea 44 ⟶ 61:
{{cita|El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sahara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de [[España]], como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sahara Occidental como Territorio no autónomo.|<ref>Carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos, Asesor Jurídico. Accesible a través de la búsqueda del documento [http://secap480.un.org/search?as_q=S%2F2002%2F161&as_epq=&as_oq=&as_eq=&lr=lang_es&num=10&btnG=B%C3%BAsqueda&client=UN_ODS_Spanish&proxystylesheet=UN_ODS_Spanish&ie=utf8&oe=utf8&output=xml_no_dtd&site=ods_un_org&q=&filter=0 S/2002/161 de la web de las Naciones Unidas] </ref>}}
 
[[Archivo:Flags of Morocco and the SADR over Western Sahara map.png|thumb|130px|right|Áreas de Sahara Occidental bajo control de Marruecos (azulverde) y de la RASD (marrónrojo)]]
El administrador de facto de la mayor parte del territorio es [[Marruecos]]. El resto se encuentra controlado por la autoproclamada [[República Árabe Saharaui Democrática]] (RASD). La RASD está reconocida por la [[Unión Africana]] y por 46 países en el mundo, la mayoría africanos o latinoamericanos. Los últimos en hacerlo han sido [[Sudáfrica]] (por una promesa personal de [[Nelson Mandela]] que tenia con el movimiento nacional saharaui cuando ambas organizaciones aun luchaban por la emancipación real de sus respectivos países), [[Uruguay]], la República de [[Nicaragua]] el 12 de enero de 2007 y en 2008 [[Paraguay]], cuyo nuevo gobierno [[socialcristiano]] se ratificó en su decisión de apoyo ''inquebrantable a la legítima causa del dividido (por el mayor ''[[Muro marroqui|muro de la vergüenza]]'' de nuestros días) y semicolonizado por marroquíes venidos del norte, pueblo saharaui''. La RASD no está reconocida ni por la [[ONU]] ni por la [[Liga Árabe]] ni por ningún país europeo ni ningún miembro permanente en el [[Consejo de Seguridad de Naciones Unidas]].
Las pretensiones de Marruecos respecto a su "integridad territorial" (lo que podría ser interpretado como apoyo a su reivindicación sobre el Sahara Occidental) son bien vistas, últimamente por el apoyo oscilante de 25 estados y por la [[Liga Árabe]].<ref>[http://www.arabicnews.com/ansub/Daily/Day/990108/1999010849.html Arab League supports Morocco's territorial integrity (1 de agosto de 1999)]</ref> Sin embargo, ningún país reconoce formalmente la anexión, como admite el informe del [[Secretario General de la ONU]] del 19 de abril de 2006:
Línea 52 ⟶ 69:
{{AP|Historia del Sahara Occidental}}
 
Reclamada como [[territorio]] por [[España]] en [[1885]] la ocupación efectiva del territorio no se realizó hasta [[1934]]. El 6 de noviembre de [[1975]] la [[Marcha Verde]] traspasó la frontera internacionalmente reconocida del [[Sahara Occidental]]. En virtud de los [[acuerdos de Madrid de 1975]], se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, [[Marruecos]] y [[Mauritania]]. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el [[Frente Polisario]] proclamó la [[República Árabe Saharaui Democrática]] (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países.
[[Archivo:Western sahara walls moroccan.gif|thumb|200px|left|[[Muro marroquí|Muros marroquíes]] en el territorio del Sahara Occidental. En amarillo el territorio ocupado por el Frente Polisario]]
En [[1979]] Mauritania, derrotada, firmó la paz con el [[Frente Polisario]] renunciando a sus pretensiones en el territorio, al mismo tiempo Marruecos materializó la ocupación, con el apoyo financiero y militar de Estados Unidos. En [[1991]] Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto el fuego auspiciado por la ONU que estableció la [[Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental]] ([[MINURSO]]), que se celebraría en febrero de [[1992]]. El Frente Polisario acusa a Marruecos de ir aplazando la convocatoria del referéndum mediante apelaciones para que la población no saharaui instalada por el gobierno marroquí en la zona durante los últimos años (que ya es mayoría) tenga derecho a voto. Marruecos rechaza estas acusaciones.
Línea 63 ⟶ 80:
 
[[Archivo:Laayoune-miltary checkpoint.jpg|thumb|right|Puesto militar en [[El Aaiún]]]]
El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver. Se encuentra en su totalidadgran mayoría bajo el control de [[Marruecos]], pero el [[Frente Polisario]], que constituyó en 1976 la [[República Árabe Saharaui Democrática]], lo disputa. EsDesde talentonces lalos situacióndos quebandos inclusose ambashan partesenfrentado semilitar disputany ladiplomáticamente gestiónen delvarias [[Soberanía|dominio]]ocasiones y con diversos grados de intensidad.<ref>[http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=9361 Batalla por el dominio.EH en Internet para el Sahara Occidental]</ref>
 
=== Organización político-administrativa ===
{{AP|Provincias Meridionales}}
{{AP|Organización político-administrativa del Sahara Occidental}}
Antiguamente se dividía en [[Saguia el Hamra]] (capital: [[El Aaiún]]) y [[Río de Oro]] (capital [[Dajla]] (donde existe un [[Aeropuerto de Dajla | aeropuerto]]), antigua [[Villa Cisneros]]). Otras poblaciones importantes son [[Smara]], [[Bir Lehlu]], [[La Güera]] (o La Agüera, actualmente un [[despoblado]]) y [[Guerguerat]].
 
Marruecos dividió el Sahara Occidental en cuatro provincias: Boujdour (Bojador), Laâyoune (El Aaiún), Es-Smara (Smara) y Oued Eddahab (Río de Oro). Tras la reorganización territorial de 1997, el territorio del Sahara Occidental pertenece a tres regiones marroquíes ([[Oued Ed-Dahab - Lagouira]], [[Laâyoune - Boujdour - Sakia El Hamra]] y [[Guelmin - Es-Semara]]). Las dos últimas incluyen también territorio de Marruecos propiamente dicho (una pequeña porción de [[Cabo Juby]] aquella y una gran porción del sur de Marruecos esta).
 
=== Derechos humanos ===
En [[2009]] la [[Eurocámara]] expresó su preocupación ante la [[ONU]] por el deterioro de la situación de los derechos humanos en la región.<ref name="informe-euro-onu">Informe Delegación ''Ad Hoc'' Sáhara Occidental ([http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200903/13/internacional/20090313elpepuint_1_Pes_PDF.pdf en formato pdf]) ([[idioma francés|francés]])</ref> Expresamente se refirió a los derechos de "libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación".<ref name="euro-2009">{{cita web|título=La Eurocámara exige a la ONU que vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental. <small>Informe de una delegación del Parlamento Europeo sobre la antigua colonia española</small>.|url=http://www.elpais.com/articulo/internacional/Eurocamara/exige/ONU/vigile/derechos/humanos/Sahara/Occidental/elpepuint/20090313elpepuint_14/Tes|año=2009|fechaacceso=10 de agosto de 2009|idioma=español|editorial=ELPAÍS|apellidos=Cembrero|nombre=Ignacio|}}</ref> Añade además que la justicia marroquí de la zona está sesgada por la presión de protección del dominio.
 
== Geografía ==
Línea 99 ⟶ 119:
El Sahara Occidental es uno de los territorios más escasamente poblados del mundo y posiblemente el de menor densidad de población. Hacia [[julio de 2004]] existía en el Sahara Occidental una población estimada en 267.405 personas.
 
El idioma oficial es el [[idioma árabe|árabe]], aunque se habla diariamente el dialecto conocido como el [[hassanía]], también hablado en [[Mauritania]]. También se habla el [[Idioma español|español]], tanto en la zona controlada por la RASD, donde se estudia como lengua cooficial, como en la zona ocupada por Marruecos, donde lo hablan como segundo idioma los saharauis de origen, particularmente los que crecieron bajo la presencia española, y con giros y modismos de Canarias y en ocasiones [[arcaismoarcaísmo]]s de los años 1950, lo que lo hace interesante filológicamente. El español tiene estatus oficial ''de facto.''
 
La religión predominante es el [[Islamislam]].
 
== Cultura ==
Línea 129 ⟶ 149:
[[Categoría:Sahara Occidental| ]]
 
[[ace:Sahara Barat]]
[[af:Wes-Sahara]]
[[am:ምዕራባዊ ሣህራ]]
[[an:SajaraSahara Ozidental]]
[[ar:صحراء غربية]]
[[ast:Saḥara Occidental]]
Línea 160 ⟶ 181:
[[frp:Sahara occidentâl]]
[[fy:Westlike Sahara]]
[[gl:Sáhara Occidental]]
[[gd:Sathara an Iar]]
[[gl:Sáhara Occidental]]
[[he:סהרה המערבית]]
[[hif:Western Sahara]]
[[hr:Zapadna Sahara]]
[[hsb:Zapadna Sahara]]
Línea 190 ⟶ 212:
[[no:Vest-Sahara]]
[[nov:Westi Sahara]]
[[nv:Kéyah Sahééwa Eʼeʼaahjí Siʼánígíí]]
[[oc:Sahara Occidental]]
[[pam:Sahara Occidental]]
[[pl:Sahara Zachodnia]]
[[pnb:لیندا صحرا]]
[[ps:لوېديځه صحارا]]
[[pt:Saara Ocidental]]
[[qu:Kunti Sahara]]