Diferencia entre revisiones de «Filosofía del lenguaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.205.55.211 (disc.) a la última edición de 85.177.81.154
Línea 1:
La '''filosofía del lenguaje''' es una rama de la [[filosofía]] que estudia el [[lenguaje]]. Es decir, es la filosofía en cuanto estudia [[fenómenos]] tales como el [[significado]], la [[verdad]], el [[uso del lenguaje]] (también llamado "[[pragmática]]"), el [[Adquisición del lenguaje|aprendizaje]] dey quela acreación fredidel le gusta keylalenguaje, el entendimiento del lenguaje, el [[Pensamiento (mente)|pensamiento]], la [[experiencia]], la [[comunicación]], la [[interpretación]] y la [[traducción]], desde un punto de vista [[lingüística|lingüístico]].
 
Los lingüistas se han centrado, casi siempre, en el análisis del sistema lingüístico, con sus formas, niveles y funciones, mientras que la preocupación de los ‘filósofos del lenguaje’ fue más profunda o abstracta, interesándose por cuestiones tales como las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento. De los temas preferidos por la filosofía del lenguaje merecen ser destacados el estudio del origen del lenguaje, la simbolización del lenguaje (lenguaje artificial) y, sobre todo, la actividad lingüística en su globalidad, y la [[semántica]] en particular, la cual en la ‘filosofía del lenguaje’ aborda las designaciones y la llamada semántica veritativa.