Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.159.130.237 a la última edición de
Línea 1:
{{otros usos}}
{{Artículo destacado}}
{{Ficha de país
| nombre_oficial = Estados Unidos Mexicanos
| nombre_común = México
| imagen_bandera = Flag_of_Mexico.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of Mexico.svg
| himno_nacional = [[Himno Nacional (México)|Himno Nacional Mexicano]]
| símbolos =
| imagen_mapa = Mexico (orthographic projection).svg
| imagen_mapa_tamaño = 290
| | capital = [[México, D. F.]] [[Archivo:Coat_of_arms_of_Mexican_Federal_District.svg|right|30px]]
| capital_población = 8.720.916 hab. ([[2005]])
| capital_coor_fmt = [[México, D. F.]]
| capital_coor = 19_26_N_99_08_W_ 19°26′ N 99°08′ O
| ciudad_más_poblada = [[México, D. F.]]
| idiomas_oficiales = [[idioma español|Español]] ([[de facto]]) y 62 [[Pueblos indígenas de México|lenguas indígenas]] tienen la misma validez en todo el territorio mexicano.{{Infobox ref|1}}
| gobierno = [[Federación|República federal]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente de México|Presidente]]
| dirigentes_nombres = [[Felipe Calderón Hinojosa]]
| fundación = [[Independencia de México|Independencia]]
| fundación_hitos = &nbsp;• [[Grito de Dolores|Declarada]]<br />&nbsp;• [[Acta de Independencia del Imperio Mexicano|Consumada]]
| fundación_fechas = de [[España]]<br />[[16 de septiembre]] de [[1810]]<br />[[27 de septiembre]] de [[1821]]
| superficie = 1.972.550
| superficie_puesto = 14
| superficie_agua = 2,5%
| fronteras = 3.152 km al norte con EE.&nbsp;UU., al sureste 956 km con Guatemala y 193 km con Belice
| costas = [[Océano Pacífico]], [[océano Atlántico]]
| población = 107.550.697 (1-7-2009){{Infobox ref|2}}
| población_economiacmente activa (PEA)= 23 millones
| población_puesto = 11
| población_densidad = 54,0
| PIB_nominal = US$ 1,088.128 millones<ref>[[Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(nominal)]]</ref> (est)
| PIB_nominal_año = 2008
| PIB_nominal_puesto = 13
| PIB_nominal_per_cápita = US$ 10,235.000 (2008)
| PIB = US$ 1,548.2007 millones<ref>[[Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(PPA)]]</ref> (est)
| PIB_año = 2008
| PIB_puesto = 11
| PIB_per_cápita = US$ 14,119.813 (2007) (est)
| IDH = {{Increase}} 0,854<ref>[[Anexo:Países por índice de desarrollo humano]]</ref>
| IDH_año = 2009
| IDH_puesto = 51
| IDH_categoría = <font color="#009900">'''Alto'''</font>
| moneda = [[Peso mexicano|Peso Mexicano]] ($, <code>[[ISO 4217|MXN]]</code>)
| gentilicio = mexicano, -a
| horario = [[Tiempo universal coordinado|UTC]]-6 a [[Tiempo universal coordinado|UTC]]-8
| horario_verano = [[Tiempo universal coordinado|UTC]]-5 a [[Tiempo universal coordinado|UTC]]-7
| cctld = [[.mx]]
| matrícula_avión = XA, XB, XC
| matrícula_coche = MEX
| código_telefónico = 52
| prefijo_radiofónico = 4AA-4CZ, 6DA-6JZ, XAA-XIZ
| código_ISO = 484 / MX / MEX
| miembro_de = [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte|TLCAN]], [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]], [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico|OCDE]], [[Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico|APEC]], [[Grupo de los Tres|G.3]], [[Grupo de Río]], [[Fondo Monetario Internacional|FMI]], [[Asociación de Estados del Caribe|AEC]], [[Organismo Internacional de Energía Atómica|OIEA]], [[Organización Latinoamericana de Energía|OLADE]], [[Interpol|INTERPOL]], [[Organización Mundial de la Salud|OMS]], [[Unesco|UNESCO]], [[Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura|OEI]], [[Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica|ABINIA]], [[Organización Mundial de la Propiedad Intelectual|OMPI]], [[Organización Mundial del Turismo|OMT]], [[Organización de Aviación Civil Internacional|OACI]], [[Organización Marítima Internacional|OMI]], [[Unión Internacional de Telecomunicaciones|UIT]], [[Unión Postal Universal|UPU]], [[Organización Meteorológica Mundial|OMM]], [[Banco Interamericano de Desarrollo|BID]], [[Corporación Financiera Internacional|CFI]], [[Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo|UNCTAD]], [[Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial|ONUDI]], [[Organización Mundial del Comercio|OMC]], [[Asociación Latinoamericana de Integración|ALADI]], [[Unión Latina|UL]], [[Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)|G-20]], [[G-5]], [[G8+5|G-8+5]].
| notas =
| nota1 = No existe declaratoria constitucional de lengua oficial. La [[Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas]] señala que todas las lenguas indígenas que se hablen son lenguas nacionales e igualmente válidas en todo el territorio nacional.
| nota2 = [[CONAPO]]. [http://www.conapo.gob.mx/00cifras/proy/RM.xls ''Proyecciones de la Población de México, de las entidades federativas, de los municipios y de las localidades 2005-2050''].
| nota3 = Fuente: [http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=35&pr.y=14&sy=2007&ey=2007&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=273&s=NGDPD,NGDPDPC,PPPGDP,PPPPC&grp=0&a=] ''FMI México 2007''.
}}
<!-- PÁRRAFO INTRODUCTORIO -->
 
'''México'''<ref>Aunque la grafía más usual es México, la [[Real Academia Española|Real Academia de la Lengua]] indica también Méjico, tanto en su [http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=M%E9xico Diccionario Panhispánico de dudas] como en su [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf Libro de la ortografía de la lengua española]; asimismo, el [[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|DRAE]] acepta la denominación [http://buscon.rae.es/draeI/ mejicano] para referirse a los habitantes del país. A pesar de ello, la Real Academia recomienda su uso con x, por tratarse de la forma más habitual; este uso se recoge principalmente en España, aunque otros países de Latinoamérica como Argentina también lo utilizaron.</ref> {{etimología|náhuatl|Mēxihco}}, oficialmente '''Estados Unidos Mexicanos''', es una [[república]] [[Democracia|democrática]], [[democracia representativa|representativa]] y [[federación|federal]] integrada por [[Organización territorial de México|32]] [[estado federado|entidades federativas]] que ocupa la parte meridional de [[América del Norte]]. De acuerdo con la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917|Constitución vigente]], la sede de los poderes de la federación es la [[México, D. F.|Ciudad de México]], cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal.
 
Limita al norte con los [[Estados Unidos|Estados Unidos de América]]; al este, con el [[golfo de México]] y el [[mar Caribe]]; al sureste, con [[Belice]] y [[Guatemala]], y al oeste con el [[océano Pacífico]]. La superficie mexicana ocupa una extensión cercana a los 2 millones de [[Kilómetro cuadrado|km²]], que lo colocan en la decimocuarta posición entre la lista de los países ordenados por superficie. En México habitan más de 107 millones de personas, por lo que se trata de la nación hispanohablante más poblada del mundo. Por otra parte, el [[español]] convive en México con numerosas lenguas indígenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado mexicano.
 
El poblamiento de este territorio se remonta posiblemente a 12 - 14 mil años hacia el pasado -aunque hay una [[Prehistoria de América|discusión científica pendiente de resolver]], con respecto del tiempo en que llegaron los primeros pobladores del continente americano-, tiempo en el que se sucedieron en ese mismo espacio numerosos pueblos, que incluyen tanto a culturas [[Mesoamérica|mesoamericanas]] agrícolas como a los nómadas de [[Aridoamérica]] y los pueblos [[Oasisamérica|oasisamericanos]]. Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su independencia política en [[1810]]. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del [[siglo XX]] (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.
 
Por el volumen neto de su [[producto interno bruto]] ([[Producto interno bruto|PIB]]), se considera a México la decimotercera economía mundial<ref>Banco Mundial, [http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf ''2007 World Development Indicators''.]</ref> —aunque en 2001 había sido la [[Anexo:Países por PIB histórico (nominal)|novena]]<ref>Banco Mundial, [http://ddp-ext.worldbank.org/ext/DDPQQ/member.do?method=getMembers&userid=1&queryId=135 ''World Development Indicators Online''.]</ref>—. Es la segunda economía de [[Latinoamérica]], sólo detrás de [[Brasil]], y la cuarta del continente. No obstante, la repartición de la riqueza es tan desigual que en el país coexisten municipios con [[índice de desarrollo humano|índices de desarrollo humano]] similares a los de naciones como [[Alemania]]<ref>Es el caso de la delegación [[Benito Juárez (Distrito Federal)|Benito Juárez (D.F.)]]. [http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=252052&tabla=notas "La vida en la Benito Juárez, al nivel de Alemania"], nota de ''El Universal'', 25 de octubre de 2004, consultada el 8 de octubre de 2007.</ref> o [[Burundi]].<ref>Es el caso de Metlatónoc (región de la Mixteca guerrerense), que hasta antes de la creación del municipio de Chochoapa el Grande había sido el municipio con peor índice de desarrollo humano en México. [http://santiago.indymedia.org/news/2005/08/37331.php "Metlatónoc: el imperio de la pobreza"], nota de Sergio Ocampo Arista para La Jornada, 26 de julio de 2005; [http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/03/20/index.php?section=sociedad&article=005n2soc "Chochoapa el Grande, el municipio más pobre de América Latina"], nota de Sergio Ocampo en La Jornada Guerrero, 20 de marzo de 2007, consultada el 8 de octubre de 2007.</ref> Durante una buena parte del [[siglo XX]], la principal fuente de divisas extranjeras del país fue la venta de petróleo, aunque durante este siglo tuvo lugar un proceso de industrialización que permitió al país diversificar su economía. Las [[remesa]]s de los trabajadores mexicanos en el exterior han venido creciendo año con año, hasta llegar a representar el 3% del PIB nacional y una de las principales fuentes de [[divisas extranjeras ]]para el país, precisamente al lado de los ingresos por exportaciones petroleras y el turismo.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4178000/4178378.stm "México: remesas rentables"], nota de Mariusa reyes en ''BBC Mundo'', 23 de agosto de 2005, consultada el 7 de octubre de 2007; Lozano Asencio, Fernando (2004) [http://www.ccis-ucsd.org/PUBLICATIONS/wrkg99.pdf "Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos"], University of California, San Diego, consultado el 30 de octubre de 2007.</ref> Otra gran problemática social es el aumento de los índices de incidencia delictiva en el país,<ref>[http://www.diputados.gob.mx/cesop/boletines/no6/LOS%20DESAFIOS%20DE%20LA%20DELINCUENCIA%20EN%20MEXICO.pdf ''Los desafíos de la delincuencia en México''], Cámara de Diputados - Centro de Estudios Sociales y de Opinión Púlica. México.</ref> especialmente la relativa al [[guerra contra el narcotráfico en México|narcotráfico]].
 
== Toponimia ==
 
{{AP|Toponimia de México}}
 
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|175px|thumb| Página del [[Códice Mendoza]], donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.]]
 
México es una entidad política que nació en el [[siglo XIX]]. Aunque algunos autores de la época virreinal se referían a sí mismos como ''mexicanos'',<ref>''Cfr.'' Balbuena, Bernardo de: ''Grandeza mexicana''.</ref> fue hasta después de la independencia que se adoptó definitivamente el nombre de México para el país.
 
Desde su conformación como [[Federación|Estado federal]], el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824|Constitución de 1824]] usaba indistintamente las expresiones ''Nación Mexicana'' y ''Estados Unidos Mexicanos''.<ref>''Constitución de los Estados Unidos mexicanos'' (1824), ''passim''</ref> La [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857|Constitución de 1857]] hace oficial el uso del nombre ''República Mexicana'', pero en el texto se emplea también la expresión ''Estados Unidos Mexicanos''.<ref>''Constitución de la República Mexicana'' (1857), ''passim''</ref> La [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917|Constitución vigente]], promulgada en [[1917]], establece que el nombre oficial del país es ''Estados Unidos Mexicanos''.
 
El vocablo ''México'' proviene del vocablo [[náhuatl]] ''Mēxihco'' {{IPA|[me:ʃiʔko]}}, nombre con el que los [[mexica]]s designaban a la capital de su Estado. Existen varias hipótesis sobre el significado de la palabra "Mēxihco". Una etimología propuesta sugiere que puede interpretarse como "lugar [donde vive] ''Mēxitli'' o ''Mēxtli''", un nombre secreto del patrón de guerra de los mexicas.<ref>AGUILAR-MORENO M (2006) Libro de bolsillo para los hechos aztecas de la visa, Inc: [[Nueva York]], EE.&nbsp;UU., p. 19</ref> Otra propuesta comúnmente repetida sostiene que el nombre proviene de los vocablos ''mētz-tli'' 'luna', ''xīc-tli'' 'ombligo, centro', y el morfema locativo ''-co'' 'en, el lugar de'. De esta forma, el nombre de México significaría ''En el centro de la Luna'', o ''En el centro del lago de la Luna'', que era uno de los nombres con que los mexicas conocieron el [[Lago de Texcoco]]. Sin embargo, esta explicación no es etimológicamente satisfactoria ya que no encaja ni la cantidad vocálica de la /ī/ de ''xīc-'' 'ombligo', ni el saltillo que precede al locativo, además la derivación presenta una caída irregular del grupo ''-tz-'' en ''mētz-''.<ref>F. Karttunen, ''An Analitycal Dictionary of [[Náhuatl]]'', University of [[Texas]], Austin, 1983, ISBN 0-8061-2421-0.</ref> Dado su origen náhuatl cuyo significado es impreciso debido a las variadas acepciones que pueden derivar de un mismo vocablo los Historiadores y etimólogos e incluso algunos autores preservan la idea de su origen náhuatl: Mexi y la terminación "co", que quiere decir "Lugar de mexicas" (antiguos pobladores que llegaron al centro para fundar La Gran Tenochtitlán) o de "Mexitli", "Lugar de Mexitl". Existe la interpretación de que la palabra México es un derivado de "maxtli", que hace referencia a "diosa de la luna", y xietli "centro", que se define como "en el centro de la luna de mextli".
 
Se cree proviene de una etimología náhuatl: palabra Mexitli‘el hijo de la luna’, metztli (luna). Las palabras náhuatl refieren (al cazador celeste representado: el águila real y a Tlahuizcalpantecuhtli (señor de la casa del alba o del amanecer), a Huizilopochtli(colibrí del sur) o a Mixcoatl (la serpiente de nube. Entonces se puede decir en una nueva interpretación que la palabra México significa: "el hijo de la luna y del sol". Algunas teorías proponen dos etimologías provenientes de raíces nahuas para "maguey" (Metl) o "luna" (Metztli). Las definiciones basadas en el maguey son relacionadas con las mismas raíces nahuas para "liebre"; en tanto el español antiguo la X al día de hoy ha desaparecido, quedando con el paso del tiempo en el olvido total. Cabe mencionar que a lo largo del tiempo, ha tenido sufrido transformaciones: la palabra metl, perdió la última sílaba, quedándose Me-citli, haciendo referencia al grupo que se desplazaba hacia el sur.
Cuando los Me-citli llegaron a la Cuenca de México (Valle de México) se asentaron en forma permanente sustituyendo la terminación tli, por la de co, que en lengua náhuatl quedó como México.
 
== Historia ==
 
{{AP|Historia de México}}
 
=== Época precolombina ===
 
{{AP|Historia de México (Época Precolombina)}}
 
[[Archivo:Mexico.Tab.OlmecHead.01.jpg|thumb|left|200px|Cabeza colosal de La Venta (ahora en Villahermosa), [[Tabasco]], perteneciente a la Cultura Olmeca, también llamada "La Cultura Madre de Mesoamérica"]]
[[Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|thumb|"El castillo" de [[Chichén-Itzá]], también llamado "La pirámide de Kukulcán".]]
[[Archivo:Comalcalco.jpg|thumb|left|200px|[[Zona Arqueológica de Comalcalco]] en [[Tabasco]]. Única ciudad [[Cultura maya|maya]] construida de ladrillo cocido.]].
 
El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30.000 años. El inicio de la agricultura tuvo lugar hacia el año 9000&nbsp;a.&nbsp;C., aunque el cultivo del [[zea mays|maíz]] ocurrió sólo hacia el 5000&nbsp;a.&nbsp;C. Las primeras muestras de alfarería datan de alrededor del 2500&nbsp;a.&nbsp;C. Con este hecho se define el inicio de la civilización [[Mesoamérica|mesoamericana]], en tanto que es definitorio de las sociedades sedentarias.
 
Los grupos [[Aridoamérica|aridoamericanos]] continuaron subsistiendo a través de la recolección y la cacería. Por su parte, en la mitad sur de México la agricultura permitió la transición de las sociedades igualitarias del [[Período Preclásico mesoamericano|Preclásico]] temprano (2500 - 1500&nbsp;a.&nbsp;C.) a las más complejas del Preclásico medio, entre las que destaca la cultura [[olmeca]] cuyo centro ceremonial más importante fue [[La Venta]], en el estado de [[Tabasco]]. En ese tiempo se desarrollaron los sistemas de [[riego|irrigación]] que permitirían la [[estratificación social|estratificación]] de las sociedades. Hacia el año [[100]] DC, la ciudad de [[Teotihuacan]] ocupó el lugar principal en [[Mesoamérica]], y difundió su influencia hasta lugares tan lejanos como [[Costa Rica]] y [[Nuevo México]].
 
En el [[siglo VIII]] comenzó la decadencia de Teotihuacan. La ciudad cedió su hegemonía a numerosos Estados hostiles entre sí que dominaban regiones clave de la economía mesoamericana. Dos siglos después estos Estados habían perdido fuerza, al tiempo que llegaron del norte las primeras tribus [[chichimeca]]s. En el noroeste, los pueblos [[Oasisamérica|oasisamericanos]] se diferenciaron definitivamente del conjunto de Árido América, y crearon una civilización propia cuyos vestigios más importantes en territorio mexicano se localizan en [[Paquimé]].
 
[[Archivo:Mexico0047.jpg|thumb|175px|[[Teotihuacan]], vista de la Calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna.]]
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por [[Tollan-Xicocotitlan]], la capital de los [[cultura tolteca|toltecas]]. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la [[península de Yucatán]], donde se ubica la ciudad [[cultura maya|maya]] de [[Chichén Itzá]]. En [[Oaxaca]], mientras tanto, los [[mixteca|mixtecos]] iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los [[Valles Centrales]] donde habitaban los [[zapoteca|zapotecos]]. En [[1325]] los mexicas fundaron [[México-Tenochtitlan]], la capital del Estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los [[pueblo purépecha|purépechas]] de [[Tzintzuntzan]].
 
=== Conquista ===
 
{{AP|Conquista de México}}
 
[[Archivo:Battle_Spanish_Otomies_Metztitlan.jpg|thumb|left|175px|Sitio de Tenochtitlan, según el Lienzo de Tlaxcala.]]
 
En 1517, [[Francisco Hernández de Córdoba (descubridor de Yucatán)|Francisco Hernández de Córdoba]] llega a las costas de la [[península de Yucatán]] procedente de Cuba. En la segunda expedición, en 1518, [[Diego Velázquez de Cuéllar]] envía 4 embarcaciones al mando de su sobrino [[Juan de Grijalva]], quien descubre [[Tabasco]] y entra en el río que hoy lleva su nombre ([[río Grijalva]]). La tercera expedición de [[1519]], encabezada por [[Hernán Cortés]], tocó tierra primero en [[Cozumel]] y después entra al territorio mesoamericano por las costas de [[Tabasco]], en donde se libra la primer gran batalla de la [[Conquista de México|conquista]], conocida como la [[batalla de Centla]], contra los [[Cultura maya|mayas]] de Potonchan. Posteriormente, Cortés fundó la villa de [[Santa María de la Victoria]] que sería la primer población española en México, celebrando ahí mismo una de las primeras misas cristianas en el nuevo territorio. En ese punto los indígenas obsequiaron a [[Malintzin]], que sería de gran ayuda para la conquista de México. De ahí, los españoles se embarcaron rumbo a [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]].
 
Fueron varios los pueblos que se aliaron a los españoles para librarse del poderío mexica, entre ellos los tlaxcaltecas. [[Moctezuma Xocoyotzin]], [[tlatoani]] mexica, recibió pacíficamente a los recién llegados al pensar que Cortés era Quetzalcóatl, dios que según la tradición de los mexicas, se fue por el mar hacia el oriente afirmando que regresaría para retomar sus territorios. Más adelante, fue la matanza de Toxcatl la que levantó en armas a los mexicas contra los españoles y sus aliados.
 
[[Cuitláhuac]] y [[Cuauhtémoc]] fueron los últimos jefes del imperio mexica. El primero derrotó a los invasores el [[30 de junio]] de [[1520]], y murió poco después durante la epidemia de [[viruela|''huey cocoliztli'']]. Cuauhtémoc, abandonado por la mayor parte de sus aliados, finalmente fue capturado y ejecutado por los español en [[1521]].
 
En ese año cae el imperio mexica ante el ejército español que incluía un gran contingente de tlaxcaltecas. Capturada la ciudad de México-Tenochtitlán, los [[España|españoles]] procedieron al sometimiento de los reinos independientes. Los pueblos mesoamericanos fueron dominados casi todos en los siguientes cinco años posteriores a la caída de [[Tenochtitlán]], con excepción de los mayas en la [[península de Yucatán]]. Asimismo, los grupos nómadas y seminómadas del norte siguieron en resistencia durante muchos siglos, hasta que finalmente los [[pueblo yaqui|yaquis]] negociaron un armisticio, ya con el ejército del [[Independencia de México|México independiente]].
 
Con los militares españoles llegaron también misioneros que codyuvaron en la conquista al tiempo que evangelizaban a los indígenas. De los religiosos que llegaron al país destacaron [[Vasco de Quiroga]], [[Toribio de Benavente|Motolinía]], [[Martín de Valencia]], [[Bernardino de Sahagún]], [[Diego de Landa]], [[Junípero Serra]], [[Sebastián de Aparicio]] y [[Bartolomé de las Casas]].
 
=== Virreinato de la Nueva España ===
 
[[Archivo:Puerto de Acapulco Boot 1628.png|thumb|175px|[[Acapulco de Juárez|Acapulco]], 1628.]]
 
{{AP|Virreinato de Nueva España}}
 
Tras la caída de Tenochtitlan, el gobierno quedó a cargo de Hernán Cortés, autonombrado Capitán General de lo que pasó a llamarse la [[Virreinato de Nueva España|Nueva España]]. Luego fue establecida la Real Audiencia de México, dependiente de la [[Corona de España|Corona Española]], con el propósito de realizar una mejor administración. El [[virrey|virreinato]] fue establecido en [[1535]], y el primer virrey fue [[Antonio de Mendoza]].
 
La base de la economía novo hispana era la [[minería]]. Sin embargo, el descubrimiento de nuevo yacimientos desde [[Sonora]] hasta el de sur de la provincia de Estados Unidos, permitió que gradualmente la Nueva España ocupara el lugar de privilegio. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del [[Bajío (México)|Bajío]] y los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.
 
El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: [[Veracruz]] (golfo de México) y [[Acapulco de Juárez|Acapulco]] (océano Pacífico). A éste último llegaba la [[Galeón de Manila|Nao de China]] que transportaba productos de las [[Filipinas]] a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", al Ayuntamiento de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del [[siglo XVIII]], con la introducción de las [[Ilustración política en España#Reformas económicas y de la enseñanza|reformas borbónicas]], el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.
 
La sociedad novo hispana profesaba en su mayor parte la [[Catolicismo|Religión Católica]], La Santa Inquisición --que velaba por la extirpación de idolatrías y antropofagia-- tenía instalados sus oficios en el territorio. El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los novohispanos. En general su nivel de prosperidad era el más alto de América, en especial los residentes de los Ayuntamientos de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica de la Veracruz, Acapulco y Zacatecas; sin embargo, algunas regiones padecieron grandes penurias como los californios por la falta de prendas de vestir europeizadas, quienes, no obstante, poseían bastante ganado y granos para su manutención.
 
A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Ademas se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.
 
=== Independencia ===
 
{{AP|Independencia de México}}
 
[[Archivo:Miguel Hidalgo y Costilla.jpg|150px|thumb|left|[[Miguel Hidalgo y Costilla]], el padre de la independencia mexicana.]]
 
[[Archivo:Hidalgo monumento.JPG|thumb|175px|Colosal Escultura de Miguel Hidalgo, Padre de la Patria en Ex-Hacienda de Corralejo, [[Pénjamo]], [[Guanajuato]]. Cuna de su Nacimiento.]]
 
A principios del siglo XIX, la ocupación francesa de España sirve como pretexto a los afanes independentistas de los criollos novo hispanos. De la misma manera que en la Península se habían constituido Juntas Patrióticas contra el invasor francés, la América española replicó dichas juntas, que a su vez se convertirían en focos de independencia local. Luego de la fallida experiencia de la Junta de México (1808), una [[Conspiración de Querétaro|conspiración en Querétaro]] desata finalmente la revolución independentista de los mexicanos. En la conspiración participaba el cura [[Miguel Hidalgo y Costilla|Miguel Hidalgo]], quien se apresta a proclamar la insurrección en el pueblo de [[Dolores Hidalgo|Dolores]] ([[Guanajuato]]) el [[16 de septiembre]] de [[1810]]. Tras las tempranas victorias en [[Guanajuato]], [[Toma de Valladolid (México)|Valladolid]] y [[Cuajimalpa de Morelos|Cerro de las Cruces]], los insurgentes se retiran al oeste del país, viendo cambiar radicalmente su suerte al ser vencidos cerca de Aculco y, posteriormente, al retirarse Hidalgo a Guadalajara tras la [[Batalla de Puente de Calderón|Batalla del Puente Calderón]]. En ambas ocasiones era el mismo general, [[Félix María Calleja del Rey|Félix María Calleja]], quien dirigía la hueste patriótica, hasta ser apresados los líderes insurgentes en [[Acatita de Baján]] ([[Coahuila de Zaragoza|Coahuila]]). En [[1811]], [[Miguel Hidalgo y Costilla|Miguel Hidalgo]], [[Ignacio Allende]], [[Juan Aldama]] y [[Mariano Jiménez]] fueron fusilados y sus cabezas expuestas en la [[Alhóndiga de Granaditas]] en [[Guanajuato]].
 
Para este tiempo, la revolución se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Destaca la campaña del cura y Generalísimo [[José María Morelos|José María Morelos y Pavón]], que recibió de Hidalgo la orden directa de encabezar la revolución en la [[Sierra Madre del Sur]]. Tras romper el [[sitio de Cuautla]], Morelos convocó al primer congreso americano en 1813 en [[Congreso de Chilpancingo|Chilpancingo]], sobre la base del documento titulado [[Sentimientos de la Nación]] de Morelos se redacto la [[Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional|declaración de independencia de la América Septentrional]], también se promulgó la [[Constitución de Apatzingán]] un año más tarde. La necesidad de proteger al Congreso, y las contradicciones entre éste y el ''Siervo de la Nación'' minaron la capacidad bélica del ejército insurgente. Derrotado en el valle que hoy lleva su nombre, Morelos fue conducido a la ciudad de México para ser enjuiciado. Murió fusilado en [[Ecatepec de Morelos|San Cristóbal Ecatepec]] en [[1815]].
 
Comenzó así una fase defensiva de las fuerzas independentistas. Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de [[Guadalupe Victoria]], y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de [[Pedro Moreno]] y [[Francisco Javier Mina]] (un español de ideas liberales), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales. La revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca ofrecía el indulto a los insurgentes, lo que minó sus fuerzas. Aprovechando la situación, algunos militares criollos -que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores- tomaron la dirección del movimiento. [[Agustín de Iturbide]] pudo negociar con [[Vicente Guerrero]] y promulgaron el [[Plan de Iguala]] en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo —y último— [[Anexo:Virreyes de Nueva España|virrey de Nueva España]], [[Juan O'Donojú]], quien aceptó firmar el [[acta de Independencia del Imperio Mexicano|acta de independencia de México]] el [[28 de septiembre]] de [[1821]].
 
Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de [[Chile]], [[Gran Colombia]] y [[Perú]] en 1825. En 1826, Gran Bretaña fue la primer potencia europea en reconocer la Independencia de México mediante la firma de un Tratado de Límites y Navegación entre México y Su Majestad Británica. Y después los Estados Unidos reconocieron al gobierno de México, respetando los límites pactados en el [[Tratado de Adams-Onís]].
 
[[Archivo:Acta_Independencia_Mexicana_1821.jpg|thumb|200px|[[Acta de Independencia Mexicana|Acta de Independencia de México]].]]
 
=== Siglo XIX ===
 
Mientras se encontraba un candidato a la corona de México, se había instalado una Junta de Gobierno Provisional. Meses después, en [[1822]], [[Agustín de Iturbide]] se hizo proclamar [[Primer Imperio Mexicano|Emperador de México]]. En aquel tiempo, formaban parte del territorio mexicano el antiguo virreinato de [[Virreinato de Nueva España|Nueva España]] y la [[Capitanía General de Guatemala]]. El Primer Imperio Mexicano duró unos pocos meses. Se vio envuelto en una crisis, derivada de la necesidad de pagar los daños provocados por los once años de revolución independentista, y de su enfrentamiento contra los republicanos. En [[1823]], [[Antonio López de Santa Anna]] y [[Vicente Guerrero]] proclamaron el ''[[Plan de Casa Mata|Plan de Casamata]]'', que desconoció el gobierno de Iturbide y anunciaba la instauración de una República. Derrotado, el emperador se exilió y el imperio quedó disuelto con la separación de las [[Provincias Unidas del Centro de América]].
 
Tras un breve interludio, presidido por otra Junta Provisional, en [[1824]] el Congreso Constituyente promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como la [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824|Constitución de 1824]]. El documento señalaba que la Nación adoptaría un gobierno federal con división de poderes. El Congreso convocó a elecciones, en las que resultó triunfador [[Guadalupe Victoria]] para el período de 1824-1829. Concluida la presidencia de Victoria, la vida política mexicana se tornó inestable debido a las pugnas entre la antigua aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue [[Antonio López de Santa Anna]]. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.
 
[[Archivo:Santaanna1.JPG|thumb|[[Antonio López de Santa Anna]], presidente polémico de México en el [[Siglo XIX]].]]
[[Archivo:Mexico_1824.PNG|thumb|left|275px|Mapa de México según la Constitución Política de 1824.]]
 
En [[1833]] tuvo lugar la primera reforma liberal del Estado, encabezada por [[Valentín Gómez Farías]] (quien era a la vez presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y [[José María Luis Mora]]. Dicha reforma concluyó en la instalación de una república [[Estado unitario|centralista]]. En [[1835]] fueron promulgadas las ''[[Siete Leyes]]'', nombre dado a la constitución de corte centralista cuya vigencia ocasionó la declaración de independencia de [[Zacatecas]] y Texas, este último, perteneciente al estado de [[Coahuila y Texas]], se separó de México en [[1836]]. En [[1841]] el estado de [[Tabasco]] se separaba de México, reincorporándose en 1842. Ese mismo año de 1841 la [[República de Yucatán]] declaró su independencia, y no se reincorporaría a México hasta [[1848]].
 
El desastre de la primera república unitaria desembocó en el restablecimiento de la [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824|Constitución de 1824]], pero el [[6 de enero]] de [[1843]] fue proclamada la Segunda República Centralista, encabezada por Santa Anna. Incapaz de enfrentar la [[Intervención estadounidense en México|invasión estadounidense]], el gobierno central fue sustituido nuevamente por uno federal, que comenzó el [[22 de agosto]] de [[1846]]. En este tiempo, México enfrentaba la guerra con Estados Unidos. Este país se anexó la ''[[República de Texas]]'' en [[1841]], y en [[1846]] reclamó --infundadamente-- la posesión de la franja comprendida entre los ríos [[río Bravo|Bravo]] y [[río Nueces|Nueces]]. La ocupación estadounidense duró de [[1847]] hasta [[1848]], y concluyó con la firma del [[Tratado de Guadalupe Hidalgo|Tratado de Guadalupe-Hidalgo]] y la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano.
 
Ver también: [[Primera Batalla de Tabasco]] y [[Segunda Batalla de Tabasco]]