Diferencia entre revisiones de «Albert Einstein»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.159.130.237 a la última edición de Dreitmen
Línea 110:
 
Wilhelm Ostwald, uno de los líderes de la escuela antiatómica, comunicó a [[Arnold Sommerfeld]] que había sido transformado en un creyente en los átomos por la explicación de Einstein del movimiento browniano.
 
==== Efecto fotoeléctrico ====
{{AP|Efecto fotoeléctrico}}
 
El segundo artículo se titulaba ''Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de luz''. En él Einstein proponía la idea de "quanto" de luz (ahora llamados [[fotón|fotones]]) y mostraba cómo se podía utilizar este concepto para explicar el [[efecto fotoeléctrico]].
 
La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como corpusculares. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la [[mecánica cuántica]]. Una explicación completa del efecto fotoeléctrico solamente pudo ser elaborada cuando la teoría cuántica estuvo más avanzada. Por este trabajo, y por sus contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el [[Anexo:Premio Nobel de Física|Premio Nobel de Física]] de [[1921]].
 
==== Relatividad especial ====
{{AP|Teoría de la Relatividad Especial}}
[[Archivo:1919 eclipse positive.jpg|left|thumb|Una de las fotografías tomadas del eclipse de 1919 durante la expedición de [[Arthur Eddington]], en el que se pudieron confirmar las predicciones de Einstein acerca de la curvatura de la luz en presencia de un campo gravitatorio.]]
 
El tercer artículo de Einstein de ese año se titulaba ''Zur Elektrodynamik bewegter Körper'' ("Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento"). En este artículo Einstein introducía la teoría de la relatividad especial estudiando el movimiento de los cuerpos y el [[electromagnetismo]] en ausencia de la fuerza de [[gravedad|interacción gravitatoria]].
 
La relatividad especial resolvía los problemas abiertos por el [[experimento de Michelson y Morley]] en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no relativa al movimiento. Ya en [[1894]] [[George Fitzgerald]] había estudiado esta cuestión demostrando que el experimento de Michelson y Morley podía ser explicado si los cuerpos se contraen en la dirección de su movimiento. De hecho, algunas de las ecuaciones fundamentales del artículo de Einstein habían sido introducidas anteriormente ([[1903]]) por [[Hendrik Antoon Lorentz|Hendrik Lorentz]], físico holandés, dando forma matemática a la conjetura de Fitzgerald.
 
Esta famosa publicación está cuestionada como trabajo original de Einstein, debido a que en ella omitió citar toda referencia a las ideas o conceptos desarrollados por estos autores así como los trabajos de [[Henri Poincaré|Poincaré]]. En realidad Einstein desarrollaba su teoría de una manera totalmente diferente a estos autores deduciendo hechos experimentales a partir de principios fundamentales y no dando una explicación fenomenológica a observaciones desconcertantes. El mérito de Einstein estaba por lo tanto en explicar lo sucedido en el experimento de Michelson y Morley como consecuencia final de una teoría completa y elegante basada en principios fundamentales y no como una explicación ''[[ad hoc|ad-hoc]]'' o fenomenológica de un fenómeno observado.
 
Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero reformuló el principio de simultaneidad, introducido por [[Galileo Galilei|Galileo]] siglos antes, por el que las leyes de la física deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos, y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este segundo axioma, revolucionario, va más allá de las consecuencias previstas por Lorentz o Poincaré que simplemente relataban un mecanismo para explicar el acortamiento de uno de los brazos del experimento de Michelson y Morley. Este postulado implica que si un destello de luz se lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto y simultaneidad).
 
La teoría recibe el nombre de "teoría especial de la relatividad" o "teoría restringida de la relatividad" para distinguirla de la [[Relatividad general|Teoría general de la relatividad]], que fue introducida por Einstein en 1915 y en la que se consideran los efectos de la gravedad y la [[aceleración]].
 
==== Equivalencia masa-energía ====
[[Archivo:E equals m plus c square at Taipei101.jpg|thumb|La famosa ecuación es mostrada en [[Taipei 101]] durante el evento del año mundial de la física en 2005.]]
{{AP|Equivalencia entre masa y energía}}
 
El cuarto artículo de aquel año se titulaba ''Ist die Trägheit eines Körpers von seinem Energieinhalt abhängig'' y mostraba una deducción de la ecuación de la relatividad que relaciona masa y energía. En este artículo se exponía que "la variación de masa de un objeto que emite una energía ''L'', es:
::::: <math>\frac{L}{V^2}</math>
donde ''V'' era la notación de la velocidad de la luz usada por Einstein en 1905.
 
Esta ecuación implica que la energía ''E'' de un cuerpo en reposo es igual a su [[masa]] ''m'' multiplicada por la [[velocidad de la luz]] al cuadrado:
 
::::: <math> E = mc^2 \,</math>
 
Muestra cómo una partícula con masa posee un tipo de energía, "energía en reposo", distinta de las clásicas energía cinética y energía potencial. La relación masa-energía se utiliza comúnmente para explicar cómo se produce la energía nuclear; midiendo la masa de núcleos atómicos y dividiendo por el número atómico se puede calcular la energía de enlace atrapada en los núcleos atómicos. Paralelamente, la cantidad de energía producida en la fisión de un núcleo atómico se calcula como la diferencia de masa entre el núcleo inicial y los productos de su desintegración, multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado.
 
=== Relatividad general ===
{{AP|Teoría General de la Relatividad}}
 
En noviembre de [[1915]] Einstein presentó una serie de conferencias en la [[Academia de Ciencias de Prusia]] en las que describió la teoría de la relatividad general. La última de estas charlas concluyó con la presentación de la ecuación que reemplaza a la ley de gravedad de [[Isaac Newton|Newton]]. En esta teoría todos los observadores son considerados equivalentes y no únicamente aquellos que se mueven con una velocidad uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o [[acción a distancia]], como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del [[espacio-tiempo]]. La teoría proporcionaba las bases para el estudio de la [[cosmología]] y permitía comprender las características esenciales del [[Universo]], muchas de las cuales no serían descubiertas sino con posterioridad a la muerte de Einstein.
 
La relatividad general fue obtenida por Einstein a partir de razonamientos matemáticos, experimentos hipotéticos ''(Gedanken experiment)'' y rigurosa deducción matemática sin contar realmente con una base experimental. El principio fundamental de la teoría era el denominado [[principio de equivalencia]]. A pesar de la abstracción matemática de la teoría, las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables. En [[1919]] [[Arthur Stanley Eddington|Arthur Eddington]] fue capaz de medir, durante un [[eclipse]], la desviación de la luz de una estrella al pasar cerca del [[Sol]], una de las predicciones de la relatividad general. Cuando se hizo pública esta confirmación la fama de Einstein se incrementó enormemente y se consideró un paso revolucionario en la [[física]]. Desde entonces la teoría se ha verificado en todos y cada uno de los experimentos y verificaciones realizados hasta el momento.
 
A pesar de su popularidad, o quizás precisamente por ella, la teoría contó con importantes detractores entre la comunidad científica que no podían aceptar una física sin un Sistema de referencia absoluto.
 
=== Estadísticas de Bose-Einstein ===
{{AP|Estadística de Bose-Einstein}}
 
En [[1924]] Einstein recibió un artículo de un joven físico [[India|indio]], [[Satyendra Nath Bose]], describiendo a la luz como un gas de [[fotón|fotones]] y pidiendo la ayuda de Einstein para su publicación. Einstein se dio cuenta de que el mismo tipo de estadísticas podían aplicarse a grupos de átomos y publicó el artículo, conjuntamente con Bose, en alemán, la lengua más importante en física en la época. Las estadísticas de Bose-Einstein explican el comportamiento de los tipos básicos de [[partícula elemental|partículas elementales]] denominadas [[bosón|bosones]].
 
=== La Teoría de Campo Unificada ===
 
Einstein dedicó sus últimos años a la búsqueda de una de las más importantes teorías de la física, la llamada [[Teoría del todo|Teoría de Campo Unificada]]. Dicha búsqueda, después de su Teoría general de la relatividad, consistió en una serie de intentos tendentes a generalizar su teoría de la gravitación para lograr unificar y resumir las leyes fundamentales de la física, específicamente la gravitación y el electromagnetismo. En el año 1950, expuso su Teoría de campo unificada en un artículo titulado «Sobre la teoría generalizada de la gravitación» (''On the Generalized Theory of Gravitation'') en la famosa revista ''Scientific American''.
 
Aunque Albert Einstein fue mundialmente célebre por sus trabajos en física teórica, paulitinamente fue aislándose en su investigación, y sus intentos no tuvieron éxito. Persiguiendo la unificación de las fuerzas fundamentales, Albert ignoró algunos importantes desarrollos en la física, siendo notablemente visible en el tema de las fuerzas [[interacción nuclear fuerte|nuclear fuerte]] y [[interacción débil|nuclear débil]], las cuales no se entendieron bien sino después de quince años de la muerte de Einstein (cerca del año [[1970]]) mediante numerosos experimentos en física de altas energías. Los intentos propuestos por la [[Teoría de cuerdas]] o la [[Teoría M]], muestran que aún perdura su ímpetu de alcanzar demostrar la gran teoría de la unificación de las leyes de la física.
 
== Actividad política ==
 
Los acontecimientos de la primera guerra mundial empujaron a Einstein a comprometerse políticamente, tomando partido. Siente desprecio por la violencia, la bravuconería, la
agresión, la injusticia.<ref>Einstein: ''Este es mi pueblo''. p. 12.</ref> Fue uno de los miembros más conocidos del [[Partido Democrático Alemán]], DDP.
 
Albert Einstein fue un [[pacifismo|pacifista]] convencido. En [[1914]], noventa y tres prominentes intelectuales alemanes firmaron el «Manifiesto para el Mundo Civilizado» para apoyar al Kaiser y desafiar a las «hordas de rusos aliados con mongoles y negros que pretenden atacar a la raza blanca», justificando la invasión alemana de Bélgica; pero Einstein se negó a firmarlo junto a sólo otros tres intelectuales, que pretendían impulsar un contra-manifiesto, exclamando posteriormente:<ref>Michio Kaku, ''El Universo de Einstein'', p. 85.</ref>
 
[[Archivo:Einstein_oppenheimer.jpg|thumb|Einstein y [[Robert Oppenheimer|Oppenheimer]].]]
 
{{cita|Es increíble lo que Europa ha desatado con esta locura. (...)<br />En estos momentos uno se da cuenta de lo absurda que es la especie animal a la que pertenece.|Albert Einstein.}}
 
Con el auge del movimiento nacional-socialista en Alemania, Einstein dejó su país y se nacionalizó estadounidense. En plena [[Segunda Guerra Mundial]] apoyó una iniciativa de [[Robert Oppenheimer]] para comenzar el programa de desarrollo de [[arma nuclear|armas nucleares]] conocido como [[Proyecto Manhattan]].
 
En 1939 se produce su más importante participación en cuestiones mundiales. El informe Smyth, aunque con sutiles recortes y omisiones, narra la historia de cómo los físicos trataron, sin éxito, de interesar a la Marina y al Ejército en el Proyecto atómico. Pero la célebre carta de Einstein a [[Roosevelt]] fue la que consiguió romper la rigidez de la mentalidad militar. Sin embargo, Einstein, que siente desprecio por la violencia y las guerras, es considerado el «padre de la [[bomba atómica]]».<ref>Einstein: ''Este es mi pueblo''. p. 13.</ref>
 
En su discurso pronunciado en [[Nueva York]], en diciembre de 1945, expuso:
 
[[Archivo:Einstein-Roosevelt-letter.png|thumb|Carta de Einstein a Roosevelt.]]
 
{{cita|En la actualidad, los físicos que participaron en la construcción del arma más tremenda y peligrosa de todos los tiempos, se ven abrumados por un similar sentimiento de responsabilidad, por no hablar de culpa. (...)<br />Nosotros ayudamos a construir la nueva arma para impedir que los enemigos de la humanidad lo hicieran antes, puesto que dada la mentalidad de los nazis habrían consumado la destrucción y la esclavitud del resto del mundo. (...)<br />Hay que desear que el espíritu que impulsó a Alfred Nobel cuando creó su gran institución, el espíritu de solidaridad y confianza, de generosidad y fraternidad entre los hombres, prevalezca en la mente de quienes dependen las decisiones que determinarán nuestro destino. De otra manera la civilización quedaría condenada.|Einstein: ''Hay que ganar la paz'' (1945).<ref>Einstein: ''Este es mi pueblo''. p. 63.</ref>}}
 
;La causa socialista
En mayo de [[1949]], ''Monthly Review'' publicó (en Nueva York) un artículo suyo titulado ''¿Por qué el socialismo''?<ref>[http://www.marxists.org/espanol/einstein/por_que.htm Einstein: ''Por qué el socialismo''.]</ref> en el que reflexiona sobre la historia, las conquistas y las consecuencias de la "anarquía económica de la sociedad capitalista", artículo que hoy sigue teniendo vigencia. Una parte muy citada del mismo habla del papel de los medios privados en relación a las posibilidades democráticas de los países:
 
{{cita|La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. (...)<br />El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. (...)<br />Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales.|Albert Einstein, ''Why Socialism?''<ref>Albert Einstein: [http://www.monthlyreview.org/598einst.htm ''Why socialism?''], en ''Monthly Review'', mayo de 1949.</ref>}}
 
[[Archivo:Einsteinwiezmann.PNG|thumb|Einstein y Elsa con los líderes sionistas de la ''World Zionist Organization''.]]
 
;La causa sionista
Originario de una familia judía asimilada abogó por la causa sionista. Entre 1921 y 1932 pronunció diversos discursos, con el propósito de ayudar a recoger fondos para la colectividad judía y sostener la Universidad hebrea de Jerusalén, fundada en 1918, y como prueba de su creciente adhesión a la causa sionista. «Nosotros, esto es, judíos y árabes, debemos unirnos y llegar a una comprensión recíproca en cuanto a las necesidades de los dos pueblos, en lo que atañe a las directivas satisfactorias para una convivencia provechosa.»<ref>Einstein: ''Este es mi pueblo''. p. 21.</ref>
 
El Estado de [[Israel]] se creó en [[1948]]. Cuando [[Jaim Weizmann|Chaim Weizmann]], el primer presidente de [[Israel]] y viejo amigo de Einstein, murió en [[1952]], Abba Eban, embajador israelí en [[Estados Unidos|EE.UU.]], le ofreció la [[presidencia]]. Einstein rechazó el ofrecimiento diciendo: «Estoy profundamente conmovido por el ofrecimiento del Estado de Israel y a la vez tan entristecido que me es imposible aceptarlo.»
 
;La causa pacifista
Einstein, [[pacifismo|pacifista]] convencido, impulsó el conocido [[Manifiesto Russell-Einstein]], un llamamiento a los científicos para unirse en favor de la desaparición de las armas nucleares. Este documento sirvió de inspiración para la posterior fundación de las [[Conferencia Pugwash|Conferencias Pugwash]] que en [[1995]] se hicieron acreedoras del [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]].
 
== Creencias religiosas ==
 
Einstein distingue tres estilos que suelen entremezclarse en la práctica de la religión. El primero está motivado por el miedo y la mala comprensión de la causalidad y, por tanto, tiende a inventar seres sobrenaturales. El segundo es social y moral, motivado por el deseo de apoyo y amor. Ambos tienen un concepto antropomórfico de Dios. El tercero –que Einstein considera el más maduro–, está motivado por un profundo sentido de asombro y misterio.<ref>{{cita publicación | autor=Albert Einstein | título=Religion and Science |publicación=New York Times |año=1930 | url=http://www.sacred-texts.com/aor/einstein/einsci.htm |fecha=5-4-2009 |idioma=inglés}}</ref>
 
Einstein creía en «un Dios que se revela en la armonía de todo lo que existe, no en un Dios que se interesa en el destino y las acciones del hombre». Deseaba conocer «cómo Dios había creado el mundo». En algún momento resumió sus creencias religiosas de la manera siguiente: «Mi religión consiste en una humilde admiración del ilimitado espíritu superior que se revela en los más pequeños detalles que podemos percibir con nuestra frágil y débil mente».
 
{{cita|La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.}}
 
En cierta ocasión, en una reunión, se le preguntó a Einstein si creía o no en un Dios a lo que respondió: «Creo en el Dios de [[Baruch Spinoza|Spinoza]], que es idéntico al orden matemático del Universo».
 
Una cita más larga de Einstein aparece en ''Science, Philosophy, and Religion, A Symposium'' (Simposio de ciencia, filosofía y religión), publicado por la Conferencia de Ciencia, Filosofía y Religión en su Relación con la Forma de Vida Democrática:
 
{{cita|Cuanto más imbuido esté un hombre en la ordenada regularidad de los eventos, más firme será su convicción de que no hay lugar —del lado de esta ordenada regularidad— para una causa de naturaleza distinta. Para ese hombre, ni las reglas humanas ni las "reglas divinas" existirán como causas independientes de los eventos naturales. De seguro, la ciencia nunca podrá refutar la doctrina de un Dios que interfiere en eventos naturales, porque esa doctrina puede siempre refugiarse en que el conocimiento científico no puede posar el pie en ese tema. Pero estoy convencido de que tal comportamiento de parte de las personas religiosas no solamente es inadecuado sino también fatal. Una doctrina que se mantiene no en la luz clara sino en la oscuridad, que ya ha causado un daño incalculable al progreso humano, necesariamente perderá su efecto en la humanidad. En su lucha por el bien ético, las personas religiosas deberían renunciar a la doctrina de la existencia de Dios, esto es, renunciar a la fuente del miedo y la esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad. Esto es de seguro, una tarea más difícil pero incomparablemente más meritoria y admirable.}}
 
En una carta fechada en marzo de 1954, que fue incluida en el libro ''Albert Einstein: su lado humano'' (en inglés), editado por Helen Dukas y Banesh Hoffman y publicada por Princeton University Press, Einstein dice:
 
{{cita|Por supuesto era una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla.}}
 
== Comportamiento ético ==
 
Einstein creía que la moralidad no era dictada por Dios, sino por la humanidad:<ref>Michio Kaku, ''El Universo de Einstein'', p. 101.</ref>
 
{{cita|No creo en la inmoralidad del individuo, y considero la ética una preocupación exclusivamente humana sobre la que no hay ninguna autoridad sobrehumana.}}
 
En la última etapa de su vida, Einstein mantuvo una dieta [[Vegetarianismo|vegetariana]].<ref>{{Cita web|url=http://www.ivu.org/history/northam20a/einstein.html|título=History of Vegetarianism | autor =Albert Einstein |editorial=International Vegetarian Union|fechaacceso=11-6-2007 | idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita libro=Guía práctica de la dieta sana |editorial=Plaza y Janés Editores, S.A. |año=2000 |isbn=84-226-8490-X |página=61}}</ref> Según él, el vegetarianismo revestía una gran importancia para la humanidad, como puede apreciarse en algunas de sus citas sobre el tema:
{{cita|Nada incrementaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la Tierra como el paso hacia una alimentación vegetariana. (...) Ya sólo con su influencia física sobre el temperamento humano, la forma de vida vegetariana podría influir muy positivamente sobre el destino de la humanidad.}}
 
== Véase también ==
<div style="-moz-column-count:3; column-count:3;">
* [[Equivalencia entre masa y energía]] (E=mc²)
* [[Efecto fotoeléctrico]]
* [[Física teórica]]
* [[Mecánica cuántica]]
* [[Movimiento browniano]]
* [[Teoría de la relatividad]]
* [[Teoría de la relatividad especial]]
* [[Relatividad general]]
* [[Generación Einstein]]
* [[Electricidad]]
* [[Historia de la electricidad]]
* [[Anexo:Premio Nobel de Física]]
</div>
 
== Referencias ==
=== Notas ===
{{listaref|2}}
 
=== Bibliografía general ===
* ''Albert Einstein''. (2004). "Colección Grandes Biografías, 59". Editorial Planeta-De Agostini. [[Barcelona]], España. ISBN 84-395-4730-7.
* Amis, Martin. (2005). ''Los monstruos de Einstein''. Ediciones Minotauro. Barcelona, España. ISBN 84-450-7089-4.
* [[Ronald W. Clark|Clark, Ronald W.]], ''Einstein: The Life and Times'', 1971, ISBN 0-380-44123-3.
* Conferencia de Ciencia, Filosofía y Religión en su Relación con la Forma de Vida Democrática, ''Science, Philosophy, and Religion, A Symposium'' (Simposio de ciencia, filosofía y religión), Nueva York, 1941.
* Dukas, Helen, y Banesh Hoffman, ''Albert Einstein: The Human Side'' (Albert Einstein, el lado humano), Princeton University Press.
* [[Michael H. Hart|Hart, Michael H.]], ''[[The 100]]'' (576 páginas), Carol Publishing Group, 1992, ISBN 0-8065-1350-0.
* [[Michio Kaku|Kaku, Michio]], 2005, ''El Universo de Einstein: Cómo la visión de Albert Einstein transformó nuestra comprensión del espacio y el tiempo''. Antoni Bosch editor. ISBN 84-95348-17-9
* [[Abraham Pais|Pais, Abraham]], ''Subtle is the Lord. The Science and the Life of Albert Einstein'', 1982, ISBN 0-19-520438-7.
* [http://www.ucm.es/info//hcontemp/leoc/hciencia.htm Otero Carvajal, Luis Enrique: "Einstein y la revolución científica del siglo XX", ''Cuadernos de Historia Contemporanéa'' nº 27 (2005), ISSN 0214-400-X].
* {{cita libro
| isbn = 978-84-8306-788-8
| título = Einstein. Su vida y su universo
| año = 2008
| autor = Walter Isaacson
| editorial = Debate
}}
 
=== Einstein y la teoría de la relatividad ===
* Einstein, Albert, Demostración de la No Existencia de Campos Gravitacionales. Revista de Matemáticas. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.1941
* Einstein, Albert, ''El significado de la relatividad'', Espasa Calpe, 1971.
* [[Brian Greene|Greene, Brian]], ''El universo elegante'', Planeta, 2001.
* [[Stephen Hawking|Hawking, Stephen]], ''Breve historia del tiempo'', Planeta, 1992, ISBN 968-406-356-3.
* [[Bertrand Russell|Russell, Bertrand]], ''El ABC de la relatividad'', 1925.
* [[Julian Schwinger|Schwinger, Julian]] (1986): ''Einstein's Legacy: The Unity of Space and Time''. Scientific American Library. 250 págs. Nueva York ISBN 0-7167-5011-2 (''El Legado de Einstein. La unidad del espacio y el tiempo''. Prensa Científica, S.A., Biblioteca Scientific American. 250 págs. Barcelona, 1995, ISBN 84-7593-054-9)
 
=== Material digital ===
* '''Byron Preiss Multimedia'''. (2001). ''Einstein y su teoría de la relatividad''. "Colección Ciencia Activa". Anaya Multimedia-Anaya Interactiva. [[Madrid]], España. ISBN 84-415-0247-1. (dos [[Disco compacto|CD]] y un manual).
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Albert Einstein}}
{{wikiquote|Albert Einstein}}
* [http://www.network-press.org/?el_mundo_como_yo_lo_veo El mundo como yo lo veo (Ensayo) Albert Einstein.]
* [http://www.libroteca.net/Buscador.asp?autor=e Varios libros de Einstein en castellano]
* [http://www.marxists.org/espanol/einstein/index.htm Escrito socialista de Einstein]
* [http://www.astrocosmo.cl/biografi/b-a_einstein.htm Biografía de Einstein]
* [http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2005/23mar_spacealien.htm ¿Fue Einstein un extraterrestre?]
* [http://www.cpel.uba.ar/ebooks/eam/ebook_view.php?ebooks_books_id=44 Sobre la Teoría de la Relatividad (ebook)]
 
=== Enlaces en otros idiomas ===
* [http://www.alberteinstein.info/ Archivos Oficiales de Einstein Online] (en inglés)
* [http://www.albert-einstein.org/ Archivos Albert Einstein] (en inglés)
* [http://www.gutenberg.org/author/Albert+Einstein Trabajos de Albert Einstein] en el [[Proyecto Gutenberg]] (en inglés)
* [[Time (revista)|Revista TIME]] 100: [http://www.time.com/time/time100/scientist/profile/einstein.html Albert Einstein] (en inglés)
* [http://nobelprize.org/physics/laureates/1921/index.html Albert Einstein] (en inglés)
* [http://nobelprize.org/physics/laureates/1921/press.html Premio Nobel de Física en 1921] (en inglés)
 
{{Destacado|als}}
{{destacado|an}}
{{destacado|cs}}
{{destacado|fi}}
{{destacado|he}}
{{destacado|hr}}
{{destacado|lmo}}
{{destacado|pt}}
{{destacado|sr}}
{{Destacado|ur}}
{{destacado|vi}}
{{Bueno|ar}}
{{Bueno|de}}
{{bueno|en}}
{{Destacado|ru}}
 
[[Categoría:Albert Einstein| ]]
 
[[af:Albert Einstein]]
[[als:Albert Einstein]]
[[an:Albert Einstein]]
[[ar:ألبرت أينشتاين]]
[[arz:البرت اينشتاين]]
[[ast:Albert Einstein]]
[[az:Albert Eynşteyn]]
[[bat-smg:Alberts Einšteins]]
[[be:Альберт Эйнштэйн]]
[[be-x-old:Альбэрт Айнштайн]]
[[bg:Алберт Айнщайн]]
[[bm:Albert Einstein]]
[[bn:আলবার্ট আইনস্টাইন]]
[[bpy:আলবার্ট আইনস্টাইন]]
[[br:Albert Einstein]]
[[bs:Albert Einstein]]
[[ca:Albert Einstein]]
[[cs:Albert Einstein]]
[[cy:Albert Einstein]]
[[da:Albert Einstein]]
[[de:Albert Einstein]]
[[diq:Albert Einstein]]
[[el:Άλμπερτ Αϊνστάιν]]
[[en:Albert Einstein]]
[[eo:Albert Einstein]]
[[et:Albert Einstein]]
[[eu:Albert Einstein]]
[[ext:Albert Einstein]]
[[fa:آلبرت اینشتین]]
[[fi:Albert Einstein]]
[[fiu-vro:Einsteini Albert]]
[[fr:Albert Einstein]]
[[fy:Albert Einstein]]
[[ga:Albert Einstein]]
[[gan:愛因斯坦]]
[[gd:Albert Einstein]]
[[gl:Albert Einstein]]
[[gu:આલ્બર્ટ આઇન્સ્ટાઇન]]
[[haw:Albert Einstein]]
[[he:אלברט איינשטיין]]
[[hi:ऐल्बर्ट आइनस्टाइन]]
[[hif:Albert Einstein]]
[[hr:Albert Einstein]]
[[ht:Albert Einstein]]
[[hu:Albert Einstein]]
[[hy:Ալբերտ Այնշտայն]]
[[ia:Albert Einstein]]
[[id:Albert Einstein]]
[[ilo:Albert Einstein]]
[[io:Albert Einstein]]
[[is:Albert Einstein]]
[[it:Albert Einstein]]
[[ja:アルベルト・アインシュタイン]]
[[jbo:albert. ainctain]]
[[jv:Albert Einstein]]
[[ka:ალბერტ აინშტაინი]]
[[kaa:Albert Einstein]]
[[km:អាល់បឺត អែងស្តែង]]
[[kn:ಅಲ್ಬರ್ಟ್ ಐನ್‍ಸ್ಟೈನ್]]
[[ko:알베르트 아인슈타인]]
[[ksh:Albert Einstein]]
[[ku:Albert Einstein]]
[[la:Albertus Einstein]]
[[lad:Albert Einstein]]
[[lb:Albert Einstein]]
[[lij:Albert Einstein]]
[[lmo:Albert Einstein]]
[[lt:Albert Einstein]]
[[lv:Alberts Einšteins]]
[[mk:Алберт Ајнштајн]]
[[ml:ആല്‍ബര്‍ട്ട് ഐന്‍സ്റ്റൈന്‍]]
[[mn:Альберт Эйнштейн]]
[[mr:अल्बर्ट आइनस्टाइन]]
[[ms:Albert Einstein]]
[[mwl:Albert Einstein]]
[[my:အဲလ်ဘတ် အိုင်းစတိုင်း]]
[[mzn:Albert Eyniştən]]
[[nah:Albert Einstein]]
[[nds:Albert Einstein]]
[[nl:Albert Einstein]]
[[nn:Albert Einstein]]
[[no:Albert Einstein]]
[[nov:Albert Einstein]]
[[oc:Albert Einstein]]
[[os:Эйнштейн, Альберт]]
[[pag:Albert Einstein]]
[[pam:Albert Einstein]]
[[pl:Albert Einstein]]
[[pms:Albert Einstein]]
[[pnb:ایلبرٹ آئینسٹائن]]
[[pt:Albert Einstein]]
[[qu:Albert Einstein]]
[[ro:Albert Einstein]]
[[ru:Эйнштейн, Альберт]]
[[sah:Альберт Эйнштейн]]
[[scn:Albert Einstein]]
[[sco:Albert Einstein]]
[[sh:Albert Einstein]]
[[simple:Albert Einstein]]
[[sk:Albert Einstein]]
[[sl:Albert Einstein]]
[[so:ALBERT EINSTEIN ألبيرة انستاين]]
[[sq:Albert Einstein]]
[[sr:Алберт Ајнштајн]]
[[su:Albert Einstein]]
[[sv:Albert Einstein]]
[[sw:Albert Einstein]]
[[szl:Albert Einstein]]
[[ta:ஆல்பர்ட் ஐன்ஸ்டைன்]]
[[te:ఆల్బర్ట్ ఐన్‌స్టీన్]]
[[th:อัลเบิร์ต ไอน์สไตน์]]
[[tl:Albert Einstein]]
[[tpi:Albert Einstein]]
[[tr:Albert Einstein]]
[[tt:Albert Einstein]]
[[ug:ئالبېرىت ئېينىشتېين]]
[[uk:Альберт Ейнштейн]]
[[ur:البرٹ آئنسٹائن]]
[[uz:Albert Einstein]]
[[vec:Albert Einstein]]
[[vi:Albert Einstein]]
[[vo:Albert Einstein]]
[[wa:Albert Einstein]]
[[war:Albert Einstein]]
[[wo:Albert Einstein]]
[[yi:אלבערט איינשטיין]]
[[za:Albert Einstein]]
[[zh:阿尔伯特·爱因斯坦]]
[[zh-min-nan:Albert Einstein]]
[[zh-yue:愛因斯坦]]