Diferencia entre revisiones de «Dasypodidae»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.106.41 a la última edición de Xqbot
Línea 1:
{{otros usos|Gzilla|el navegador}}{{Ficha de taxón
| status = EN
| name = Armadillos
| image = Armadillo2.jpg
Línea 44 ⟶ 43:
El caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales; se dejan tostar y se muelen hasta quedar en polvo, el cual es hervido en agua para ser bebido por mujeres “primerizas”, o que pasan por su primer embarazo, y curar las molestias que éste causa. Además, cura la inflamación y el dolor de oído, y mezclado con la grasa misma del armadillo; cura las varices. Según muchos campesinos, el asma se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado; para disimular el mal sabor se pasa con un trago de aguardiente.
 
Su caparazon es utilisado para fabricar [[charangos]].
El armadillo sería portador ó vector de ciertos microorganismos que producen en el hombre enfermedades como el [[Mycobacterium leprae]], [[bacteria]] causante de la [[lepra]]. Así mismo, se le considera reservorio de [[protozoos]] flagelados de la especie ''[[Trypanosoma cruzi]]'', que causa en los [[humanos]] y especialmente en niños, una dolencia muy grave llamada [[enfermedad de Chagas]]. Dada la anterior importancia sanitaria, en Venezuela se legisla desde 1982 para vedar la caza de esta especie, además del ''Priodontes giganteus'' o ''maximus'', que es el [[armadillo gigante]] y del ''[[Dasypur sabanicola]]'' o cachicamo sabanero, el más común en [[Venezuela]].