Diferencia entre revisiones de «Filosofía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.28.148.227 (disc.) a la última edición de Elliniká
Línea 22:
La gnoseología es el estudio del orígen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.<ref>{{cita libro |título=Diccionario de la Real Academia Española |edición=22.ª |cita=gnoseología: Teoría del conocimiento.}}</ref> En inglés se utiliza la palabra ''epistemology'', que no hay que confundir con la palabra española [[epistemología]] que designa específicamente el estudio del [[conocimiento científico]], también denominado [[filosofía de la ciencia]].<ref>{{cita libro |título=Diccionario de la Real Academia Española |edición=22.ª |cita=epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.}}</ref> Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la [[filosofía de la historia]], la [[filosofía de la matemática]], la [[filosofía de la física]], etcétera.
 
Los primeros intentos de sistematizar el conocimiento se remontan a [humberto[Platón]] y [santiago[Aristóteles]], para quienes sólo podía haber conocimiento de lo inmutable (para el primero, las Ideas y para el segundo, las sustancias). Con el [[Renacimiento]] comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda la [[modernidad]]. La invención de nuevos instrumentos de observación ayudaron al desprendimiento de lo cánones (principalmente Aristóteles y la [[Biblia]]) a la hora de fundamentar el conocimiento. La duda funcionó de motor de búsqueda en filósofos como [[Montaigne]] o [[Descartes]]. Este último utilizó la duda como método racional<ref>{{cita libro |apellidos=Descartes |nombre=René |título=Discurso del método |año=1637}}</ref> para alcanzar conocimiento de lo indubitable, iniciando la tradición [[Racionalismo|racionalista]] francesa moderna, que será continuada por [[Spinoza]] y [[Leibniz]], entre otros. Por otra parte, [[Francis Bacon]] inició el [[empirismo]] inglés moderno con sus tablas para la observación de la naturaleza,<ref>{{cita libro |apellidos=Bacon |nombre=Francis |título=Novum organum |año=1620}}</ref> que sería continuado, entre otros, por [[Locke]] y [[Hume]]. En el siglo XVIII, [[Kant]] produjo un "giro copernicano" en la filosofía moderna postulando un [[idealismo trascendental]] donde el sujeto "construye" el objeto de su conocimiento.<ref>{{cita libro |apellidos=Kant |nombre=Immanuel |título=Crítica de la razón pura |año=1781}}</ref> De este modo, el mundo nouménico permanecía incognoscible para un sujeto que sólo podía conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo. A principio del siglo XX, Husserl propuso volver "a las cosas mismas", expresión con la que quedó fundada la [[fenomenología]], que sería continuada, de distintos modos, por [[Heidegger]], [[Sartre]] y [[Merleau-Ponty]], entre otros. En el ámbito de la [[filosofía analítica]], por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve artículo de [[Edmund Gettier]] una tradición de análisis del conocimiento en términos de atribuciones de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón para todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada. A partir de este análisis estándar han surgido a principios del siglo XXI diversas teorías sobre las atribuciones de conocimiento como el [[invariantismo]], el [[invariantismo sensible]],<ref>{{cita libro |autor=Tamar Gendler |coautores=John Hawthorne |título=Oxford studies in epistemology |url=http://books.google.es/books?id=_ukiEEJwfh4C&pg=PA197&dq=invariantism#v=onepage&q=invariantism&f=false |editorial=Oxford University Press |año=2006 |isbn=0199285907 |fechaacceso=17-8-2009 |volumen=1 |idioma=ingles |cita=If we have learned anything, it is that each of the standard views - invariantism, contextualism and sensitive invariantism - has its Achilles heel: a residuum of facts about our use of knowledge attributions that it can explain only with special pleading. |cita=Si hemos aprendido algo, es que cada una de las vistas estándares - invariantismo, contextualismo e invariantismo sensitivo - tiene su tendón de Aquiles: un residuo de hechos acerca de nuestro uso de atribuciones de conocimiento que solamente puede explicar con súplica especial.}}</ref> el [[contextualismo]]<ref>[http://books.google.es/books?id=CqW8t63hbygC&dq=contextualismo&lr= Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza] pp. 89-98</ref> y el [[relativismo]]. Por otra parte, la [[paradoja de la conocibilidad]] afirma que si asumimos que una verdad es conocible, podemos demostrar que es conocida.<ref>{{cita libro |autor=Jonathan L. Kvanvig |título=The knowability paradox |url=http://books.google.es/books?id=nhRZqgREEQMC&pg=PA98&dq=invariantism#v=onepage&q=invariantism&f=false |fechaacceso=17-8-2009 |volumen=161 |editorial=Oxford University Press |año=2006 |isbn=0199282593 |páginas=98 ||idioma=ingles |cita=Los dos defensores más prominentes del Contextualismo, Stewart Cohen y Keith DeRose, ambos mantienen que uno de los beneficios de su vista es que preserva la clausura. La alternativa defendida por John Hawthorne, que él denomina una versión del Invariantismo, también permite que varíe el valor-verdad de las adscripciones de conocimiento, donde la variabilidad se traza a la situación del individuo cuyo conocimiento está en cuestión en vez de a la situación del individuo adscribiendo conocimiento, como lo hace para el Contextualista.}}</ref>
 
En la gnoseología analítica se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento por familiaridad (''acquaintance'').<ref name=Conocimientos>Véase la primera sección de {{cita enciclopedia |apellidos=Truncellito |nombre=David A. |título=Epistemology |idioma=inglés |url=http://www.iep.utm.edu/e/epistemo.htm |enciclopedia=Internet Encyclopedia of Philosophy |fechaacceso=23 de junio de 2009}}</ref> El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe ''que'' los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber ''cómo'' entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, "yo ''conozco'' a su perro".<ref name=Conocimientos/> La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.<ref>{{cita libro |apellidos=Velarde Lombraña |nombre=Julián |título=Gnoseología de los sistemas difusos |páginas=39-40 |editorial=Universidad de Oviedo |año=1991 |isbn=9788474685084}}</ref>