Diferencia entre revisiones de «Andrés Manuel López Obrador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.217.120.231 a la última edición de TiriBOT usando monobook-suite
Línea 21:
| almamáter = [[Universidad Nacional Autónoma de México]]
}}
'''Andrés Manuel López Obrador''' ([[13 de noviembre]] de [[1953]]) es un [[político]] [[México|mexicano]], que ha sido Presidente Nacional del [[Partido de la Revolución Democrática|PRD]] y [[Jefe de Gobierno del Distrito Federal]]. Fue candidato por la [[Coalición Por el Bien de Todos]] en las [[elecciones generales de México (2006)]] a la Presidencia de la República, elección en la que según las cifras oficiales del [[Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación]] quedó en segundo lugar ante el candidato del [[Partido Acción Nacional]], [[Felipe Calderón]], por menos de un punto porcentual;. victimaTras dela unelección fraudealegó electoralque encabezadoésta porhabía Vicentesido Fox Quezada y un grupo de prominentes políticos y empresariosfraudulenta, organizoorganizando protestas masivas a través de la [[Convención Nacional Democrática]], la cual lo nombraría ''Presidente Legítimo de México''. Encabezó una campaña propagandística de denuncias de corrupción y tráfico de influencias, exhibiendo los contratos millonarios firmados por [[Juan Camilo Mouriño]] con [[Pemex]]. Asimismo encabezó protestas en contra de la iniciativa de reforma energética del gobierno del presidente Calderón.
 
== Biografía ==
Línea 60:
En el campo de las finanzas, el PAN cuestionó el manejo del presupuesto capitalino, sobre todo en el tope de deuda de la capital. Argumentaron que la deuda crecía exponencialmente,<ref>Molinar Horcasitas, Juan, [http://www.pan.org.mx/?P=131&ArtOrder=ReadArt&Article=202183 "Y mi principio es la ley..."], colaboración en ''El Universal'', 24 de abril de 2004, en el portal en internet del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007; Aguilera Flores Margarita, [http://www.pan.org.mx/?P=182&ArtOrder=ReadArt&Article=205634 "Distrito Federal ¿Por qué se endeudó al GDF?"], en la versión electrónica de ''La Nación'', órgano informativo del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007.</ref> mientras el GDF señalaba que la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] es la única instancia que puede autorizar el tope de la deuda del Distrito Federal.<ref>[http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf "Artículo 122"] de la ''Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos''; [http://www.jornada.unam.mx/2006/04/20/028a1pol.php "Que no engañe Felipe: e¡él apoyó la deuda del DF"], en ''La Jornada'', 20 de abril de 2006.</ref> En aquellos años, la Cámara era controlada por el [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI) y Acción Nacional.
 
En noviembre de [[2004]], tras hechos de extrema violencia en [[Tláhuac]] en los que una turba asesinó a tres policías federales, Ebrard fue señalado como responsable de omisión de autoridad y destituido por el presidente Fox. La destitución de Ebrard fue considerada por éste mismo, López Obrador y lapor mayoriaLópez de los ciudadanos del D.F.Obrador como un acto injusto. Cabe mencionar que Fox también removió del cargo al comisionado para la [[Policía Federal Preventiva]] (PFP), institución a la que pertenecían los agentes linchados. En una entrevista a [[Joaquín López-Dóriga]], [[Santiago Creel]], entonces Secretario de Gobernación, declaró que Fox había removido a Ebrard y al comisionado de la PFP, debido a que eran los responsables de las instituciones responsables del incidente.
 
El jefe de Gobierno incorporó entonces a Ebrard como secretario de desarrollo social en la ciudad. El apoyo de López Obrador hacia Ebrard levantó opiniones acerca de la predilección del gobernante de la ciudad por la candidatura del secretario.
Línea 74:
El primer vídeo fue del secretario de finanzas del gobierno del Distrito Federal, [[Gustavo Ponce]], filmado jugando en el casino Bellagio en [[Las Vegas, Nevada]], [[Estados Unidos]]. Él había hecho 37 viajes similares en el año anterior, de los que se conocieron sus cuentas de hotel que revelan enormes gastos de habitación, apuestas y de mini-bar. Después Ponce fue expuesto en los medios de comunicación, pues en una Rueda de Prensa el [[Procuraduría General de la República (México)|Procurador General de la República]] mencionó que Ponce usó 3 millones de dólares de fondos de la ciudad. Andrés Manuel López Obrador reaccionó despacio y poco convincentemente: inmediatamente llamó a Ponce por teléfono, y Ponce le tranquilizó a diciendo que se trataba de una confusión y que él lo explicaría a la prensa la mañana siguiente.
 
Andrés Manuel López Obrador llegó al día siguiente para su conferencia habitual de la mañana y esperó a Ponce para ir juntos al encuentro de la prensa, cuando era obvio que Ponce había escapado. Ponce desapareció entre críticas al gobierno del Distrito Federal por no haberlo colocado en custodia inmediatamente. Al principio López Obrador no denunció a Ponce, sólo dijo que Ponce debía una explicación de su comportamiento.
 
Cuando en una rueda de prensa se dijo que se omitieron fondos públicos, él dijo que el escándalo era parte de una conspiración de sus enemigos políticos, argumentando la dificultad de haber hecho la grabación en un casino. Algún tiempo después de su captura, Andrés Manuel López Obrador presentó a la prensa los documentos confidenciales del Ministerio de Hacienda de los Estados Unidos que detallaban una investigación en curso sobre Ponce por posibles crímenes financieros. Tanto el gobierno mexicano como el de los [[Estados Unidos]] reaccionaron severamente a esta violación al acuerdo de cooperación entre la policía de ambos países. Después Ponce fue encarcelado.
 
El segundo escándalo vino cuando [[René Bejarano]], anteriormente secretario particular de Andrés Manuel López Obrador y más tarde diputado local, fue grabado en vídeo aceptando 45.000 dólares en efectivo. El vídeo fue revelado el [[3 de marzo]] de [[2004]] en el programa [[El mañanero]]. Bejarano adujo que el dinero que le dio [[Carlos Ahumada Kurtz]], empresario argentino, acusado de varios delitos en diversos países, era una contribución para financiar la campaña política de Leticia Robles.
 
En este caso, también, no supo distanciarse rápidamente del escándalo, achacándolo a una conspiración de [[Carlos Ahumada Kurtz|Carlos Ahumada]] y sus opositores políticos (como el ex-presidente [[Carlos Salinas]]), y permaneciendo callado sobre Bejarano. Como más tarde los vídeos fueron liberados, López Obrador encontró difícil no decir algo sobre la participación de Bejarano y después de unos meses declaró que había hecho algo inadecuado. [[Carlos Ahumada Kurtz|Carlos Ahumada]], que escapó a [[Cuba]] para evitar ser procesado, fue capturado por el gobierno cubano y mantenido en custodia, aislado, durante algunas semanas antes de su deportación a México. Ahumada dijo que él grabó en vídeo los encuentros para su propia seguridad, ya que se sintió amenazado por el dinero en efectivo de Bejarano. Después todos sus contratos con el Gobierno serían suspendidos.
 
A pesar de los episodios de los videoescándalos, Andrés Manuel López Obrador siguió teniendo altos niveles de popularidad entre los habitantes del Distrito Federal. Carlos Ahumada ha dejado claro en un libro que las bochornosas situaciones de los videos fueron intencionalmente provocadas y grabadas bajo la planeación del ex-presidente mexicano [[Carlos Salinas]] ([[PRI]]).
Línea 87 ⟶ 89:
El cargo de jefe de gobierno, como muchos otros cargos de elección popular en México, provee a quien lo ejerce de inmunidad contra procesos judiciales. Esta inmunidad jurídica se conoce popularmente como "fuero constitucional" y puede ser removida si así lo solicita una autoridad judicial y dicha solicitud es aprobada por voto mayoritario en la Cámara de Diputados.
 
En el año [[2004]] la Procuraduría General de la República (PGR), a solicitud expresa del [[Poder Judicial de la Federación]], solicitó a la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] el inicio del proceso para retirar la inmunidad jurídica a Andrés Manuel López Obrador por su presunto desacato a una [[orden judicial]].
 
El poder judicial otorgó una "suspensión definitiva" a favor del dueño de un predio denominado El Encino en el área de Santa Fe, que había sido expropiado en el año [[1989]] por el Gobierno del Distrito Federal. La resolución obligaba al gobierno de la ciudad a suspender la construcción de una calle de acceso a un hospital privado sobre dicho terreno. Sin embargo el gobierno no cumplió con la determinación de la Corte.
Línea 99 ⟶ 101:
El [[Partido de la Revolución Democrática|PRD]] cerró filas en su apoyo, incluyendo a [[Cuauhtémoc Cárdenas]] y al ex perredista [[Porfirio Muñoz Ledo]], así como Bertha Maldonado (ex publicista de Vicente Fox) y los escritores [[Elena Poniatowska]] y [[Carlos Monsiváis]]. Como parte de su resistencia, López Obrador se declaró dispuesto a ir a la cárcel, aun cuando tenía derecho a salir bajo fianza.
 
El 20 de abril de [[2005]] el Ministerio Público Federal (MPF) fijó una fianza de 2.000 pesos (unos 180 dólares). Esta fue pagada, sin conocimiento ni consentimiento de López Obrador, por dos diputados locales del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] (C. Gabriela Cuevas que posteriormente seria premiada con el puesto de delagada por miguel hidalgo y diputada federal, y C. Jorge Lara) [http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=124262&tabla=Nacion 1]. En conferencia de prensa afirmaron que pagaron la fianza de buena fe y para impedir que López Obrador se hiciera ''"la víctima"''.
 
Este hecho fue denunciado por el grupo del PRD en la ALDF[http://www.jornada.unam.mx/2005/04/21/041n1cap.php 2] como una maniobra política para inutilizar la capacidad de defensa del inculpado. Al pagar la fianza por un delito donde no había un detenido consignado o remitido al MPF, se impedía al acusado ser partícipe y testigo de la consignación del expediente y se le dejaba sin posibilidad de enfrentar personalmente el proceso penal, lo que lo descartaba como aspirante a la presidencia de la Repúbica. La fianza fue posteriormente cancelada por el juez que llevaba el caso.
Línea 129 ⟶ 131:
== Después de la contienda electoral ==
[[Archivo:Supporters of López Obrador marching in Guanajuato, 2006.jpg|300px|left|thumb|Seguidores de López Obrador en Guanajuato]]
El [[2 de julio]] de 2006, al concluir la votación, [[Luis Carlos Ugalde]] anunció que el conteo rápido no podía definir a un ganador. El [[6 de julio]], luego del conteo de la totalidad de las actas seccionales en cada distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de votos era [[Felipe Calderón Hinojosa]]. Este resultado fue turnado al [[Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación]] (TEPJF), quien ilegalmente resolvió las impugnaciones presentadas por los partidos y emitió un fallo definitivo sobre las [[Elecciones generales de México (2006)|elecciones]] a favor de [[Felipe Calderón]], con lo que éste pasó a ser presidente electo de México.
 
=== Inconformidad ===
Línea 138 ⟶ 140:
{{cita|Esta sala superior no pasa por alto que las declaraciones analizadas del Presidente de la República, Vicente Fox, se constituyeron en un riesgo para la validez de la elección que, de no haberse debilitado su posible influencia con los diversos actos y circunstancias concurrentes, podrían haber representado un elemento mayor para considerarlas determinantes para el resultado final, de haber concurrido otras irregularidades de importancia que quedaran acreditadas.<ref name=autogenerated1>[http://www.jornada.unam.mx/2006/09/06/005n1pol.php ''La Jornada'', 6 de septiembre de 2006]</ref>}}
 
El Consejo Coordinador Empresarial fue también apercibido pero nunca sancionado debido a su campaña en medios en contra de López Obrador.
 
López Obrador y los partidos que apoyaron su candidatura han señalado insistentemente que hubo un fraude en las [[Elecciones generales de México (2006)|elecciones del 2 de julio de 2006]]. Sin embargo, los recursos de inconformidad presentados por la CPBT fueron desechados por el TEPJF, al no comprobar la existencia de irregularidades de importancia que pudieran haber alterado el resultado de la elección, como asienta en su fallo final.<ref name=autogenerated1 /> Según una encuesta ordenada por el [[Instituto Federal Electoral]] a la empresa ''Parametría'',<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/11/11/index.php?section=politica&article=010n1pol ''La Jornada'', 11 de noviembre de 2006.]</ref> más de la mitad de los mexicanos piensa que las elecciones fueron válidas, aunque casi una tercera parte cree que hubo algún tipo de fraude.