Diferencia entre revisiones de «Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Chinchilla de Montearagón)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Malcazar (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Malcazar a la última edición de LucienBOT
Línea 1:
= Ficha =
 
ññ
 
= Introducción =
 
Línea 37 ⟶ 33:
 
* Procesión del Resucitado, en la mañana del [Domingo de Pascua], con las imágenes del Santísimo Cristo Resucitado y la Santísima [[Virgen del Rosario]].
 
 
 
= Historia =
Línea 44 ⟶ 42:
 
 
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno se funda en el año 1.609 en el Convento de [[San Juan Bautista]], de la [[Orden de Predicadores]] de [[Santo Domingo de Guzmán]], ''"en memoria de la Pasión y Muerte de Nuestro Redentor [[Jesucristo]]"'', siendo la causa, principalmente, realizar la Procesión de Penitencia y Silencio que el día de [[Viernes Santo]] por la mañana, desde aquel tiempo, se ha hecho siempre. El principal promotor de la fundación de la Cofradía fue don Francisco Núñez Pujazones, Alférez Mayor de la Ciudad.
 
Las imágenes e insignias que tuvo la Cofradía en sus orígenes fueron las de Nuestro Señor Jesucristo vestido de Nazareno, [[San Juan Evangelista]] y la mujer Verónica, hechas todas a expensas de los fondos de la hermandad. Aunque no era se su propiedad, también se encargaba nuestra Cofradía de procesionar con la imagen de la [[Virgen de la Soledad]], custodiada en la ermita de la [[Fuensanta]], extramuros de la Ciudad.
 
Todos los años, el [[Domingo de Ramos]], sin ser necesario citar a los hermanos por ser el día señalado y estipulado para ello, tal y como aparece en sus primitivas Constituciones, se realizaba una Junta General en la sacristía de la Iglesia Parroquial para ''“conferir y tratar las cosas que más convengan al servicio de Dios nuestro Señor, bien y aumento de dicha cofradía y, principalmente, en la disposición que se ha de dar para el gobierno de la Procesión del Viernes Santo por la mañana, nombrando las personas de mayor autoridad y virtud que la rijan, llevando dichos cofrades sus túnicas y capuces, cubierto el rostro”''.
 
Abría la Procesión el [[Alférez]], que llevaba el estandarte morado de la Cofradía, detrás del cual marchaban los cofrades con cruces en los hombros y otras penitencias. A continuación desfilaban las imágenes, siendo la última en hacerlo la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, seguido del [[Arcipreste]] y demás clérigos, que durante toda la Procesión rezaban el [[Miserere]] ''“en voz baja y dolorosa, según se ha acostumbrado”''. Después marchaban las mujeres, y seguidamente, ''“dos niños, también con sus túnicas, cantando a trechos diferentes coplas de la Pasión de nuestro Salvador, que es sólo a lo que se ha de atender y considerar”''. Estas "coplas" constituyen lo que actualmente se conoce como el [[Canto de la Pasión de Chinchilla]]. Cerraba el cortejo Nuestra Señora de la Soledad.
 
Para su mantenimiento, la Cofradía contaba con diversas fuentes de ingresos. Además de las cuotas de sus hermanos y las limosnas obtenidas por el uso de las túnicas y por pedir por las calles en las fiestas, y por las aldeas del término durante el mes de agosto, tenía cinco fincas de las que recibía trigo y cebada que luego vendía. Disponía, además desde el año 1.753, de una [[bolera]] en la calle del Juego de Bolos (de ahí su nombre).
Línea 56 ⟶ 54:
En el año 1.700, el Obispo de la [[Diócesis de Cartagena]], D. Francisco Fernández de Angulo, mandó trasladar la Cofradía a la Iglesia Parroquial de Santa María, al tiempo que se renovaban los [[Estatutos]] por los que la Cofradía debía regirse.
 
Los Estatutos volverían a renovarse en el año 1.739 y estarían vigentes hasta la disolución de la Cofradía en el año 1.771. Es en este año cuando el [[Conde de Aranda]], Ministro del Rey [[Carlos III]], manda hacer un informe sobre las Cofradías y Hermandades existentes en la ciudad de Chinchilla y todo el [[Reino de Murcia]], resultando un total de 18 hermandades en la Parroquia, 17 en las aldeas, 5 en el convento de Dominicos y 2 en el de religiosas Dominicas. Ante tal número de cofradías y hermandades, mandó el Conde con fecha 30 de septiembre de 1.771 la disolución de todas ellas, salvo las de San Sebastián y San IldefonsoIldefonso” ''”porpor no tener renta fija y ser intolerable el perjuicio y pensión del vecindario en sostenerlas con el gasto anual de 13.000 y más reales”''
 
 
=== La aparición de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia ===