Diferencia entre revisiones de «Antonio Gala»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.1.116.39 (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 3:
 
==Biografía==
Nació en [[Brazatortas]] ([[provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]]), el [[2 de octubre]] de [[1936]], pero es [[Córdoba (España)|cordobés]] de adopción.
Alhaurín el Grande hasta la muerte.
 
Lector precoz de [[Rainer Maria Rilke]], [[Garcilaso]], [[San Juan de la Cruz]] y otros autores, estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de [[Derecho]] en la [[Universidad de Sevilla]] y, como alumno libre, las de [[Filosofía|Filosofía y Letras]] y [[Ciencias Políticas]] y [[Economía|Económicas]] en la [[Universidad de Madrid]], obteniendo licenciaturas en todas ellas.
Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, abandonándolo en un gesto que él recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre, para ingresar después en los [[Cartujos]]. Pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él, y, como cuenta en su autobiografía, ''Ahora hablaré de mí'' (2000), fue expulsado de la orden.
 
Se mudó entonces a [[Portugal]], donde llevó una vida bohemia. En [[1959]] comenzó a impartir clases de Filosofía e Historia del Arte y recibió un accésit del [[Premio Adonáis]] de poesía por su obra ''Enemigo íntimo'', empezando una exitosa carrera teatral y periodística, que le posibilitó desde 1963 vivir sólo de la escritura.
 
A mediados de 1962 se marchó a [[Italia]], instalándose en [[Florencia]], donde permaneció casi un año. En este tiempo publicó en la revista mensual ''Cuadernos Hispanoamericanos'' poemas de su libro ''La Deshora''
 
A principios de la década de los setenta, una grave enfermedad lo llevó al borde de la muerte y durante la convalecencia empezó a utilizar su complemento más característico: el bastón, del que ha reunido ya una variada e interesante colección.
 
Se hicieron célebres sus artículos de prensa publicados en el suplemento dominical de ''El País'': "Charlas con Troylo", "A los herederos", "A quien conmigo va" etcétera; todos estos artículos han sido después recopilados en libros.
 
Convertido ya en un personaje altamente popular de la literatura española, comenzó a escribir novelas en los años noventa, iniciándose con ''[[El manuscrito carmesí]]'', que fue presentada, y ganó, el muy comercial ''[[Premio Planeta]]''
 
Actualmente su colaboración en prensa se reduce a artículos de opinión breves, publicados con el nombre de ''troneras'' en el periódico [[El Mundo]]. El ritmo de creación y publicación de otras obras suyas ha descendido recientemente, y en varias ocasiones ha dado a entender que ''El pedestal de las estatuas'' puede ser su última novela.
 
En su labor destaca también la faceta de mecenas: creó la [[Fundación Antonio Gala]] para Creadores Jóvenes, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.
 
==Literatura==