Diferencia entre revisiones de «Catalina de Erauso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.231.98.18 a la última edición de Lecuona usando monobook-suite
Línea 1:
[[Image:AntonioCatalina de Erauso.png|thumb|right|200px|Catalina de Erauso]]
'''AntonioCatalina de Erauso''' ([[San Sebastián]], [[España]], [[1592]]- [[Cuitlaxtla]], [[México]], [[1650]]), mal llamada la '''Monja Alférez''', fue ununa hombre transexual obligado en su juventud a entrar en un convento;monja y fue soldado español alcanzando la graduación de alferez con honoresespañola.
 
==Biografía==
Nació en San Sebastián en 1592, hijohija de Miguel de Erauso y de María Pérez de Gallárraga y Arce. A muy corta edad fue internadointernada en el convento de San Sebastián el Antiguo. Sin embargo, parece que su carácter pendenciero y violento no era muy apropiado para la vida enclaustrada. Tras una riña con una novicia que se había atrevido a golpearlegolpearla fue confinadoconfinada a su celda, de la que escapó disfrazadodisfrazada de campesino. Contaba entonces 15 años de edad. Anduvo de pueblo en pueblo y llegó hasta [[Valladolid]]. Desde allí volvió a [[Bilbao]]. Todo este tiempo lo pasó vestidodisfrazada de hombre, con el pelo corto y usando distintos nombres, como Pedro de Orive, Francisco de Loyola, Alonso Díaz, Ramírez de Guzmán o Antonio de Erauso. Según parece su físico no era nada femenino, lo que le ayudaba a poder haceren su vidaengaño. Posteriormente fue a [[Sanlúcar de Barrameda]] y embarcó hacia América. En [[Perú]] se alistó como soldado bajo el mando de distintos capitanes.
 
En [[1619]], al servicio de la corona, luchó en la [[Guerra de Arauco]] contra los [[mapuches]] en el actual [[Chile]], ganándose la fama de ser valiente y hábil con las armas y sin desvelar que era ununa hombre transexualmujer. Con estos méritos alcanzó el grado de [[alférez]]. Al parecer, durante estos años se vio envueltoenvuelta en numerosas peleas y disputas como, por otra parte, era normal entre los soldados.
 
En sus memorias confiesa alguna aventura con mujereslésbica, como cuando una ventera lela sorprende "andándole a la hija entre las piernas". En [[1623]] fue detenidodetenida en Huamanga, [[Perú]], a causa de una disputa. Para evitar su ajusticiamiento pidió clemencia al obispo, [[Agustín de Carvajal]], al que le contó que era unen hombrerealidad transexualuna mujer y que le habían obligado ahabía estarestado en un convento. Tras un examen por parte de un conjunto de matronas, que determinaron que era cierto que suse cuerpotrataba node correspondiauna almujer dey unque hombreademás era convencionalvirgen, el obispo lela protegió y fue enviadoenviada a España. Allí lela recibió el rey [[Felipe IV de España]] que le mantuvo su graduación militar, y le llamó ''monja alférez'', a la vez que le permitía emplear su nombre masculino reconociendole como hombre. El relato de sus aventuras se extendió por Europa, y AntonioCatalina visitó [[Roma]] donde fue recibidorecibida por el papa [[Urbano VIII]]. El pontífice lela autorizó a continuar vistiendo como cualquier otrode hombre. A continuación fue a Nápoles, donde también su presencia suscitó admiración. Paseando por el puerto de aquella ciudad, refiere elella mismomisma en sus memorias, unas jovencitas acompañadas de unos mozalbetes quisieron burlarse de elella, diciéndole: "Signora Catalina, dove si cammina?" A lo que elella respondió: "A darles a ustedes unos pescozones, señoras putas, y unas cuchilladas a quien se atreva a defenderlas."
 
En [[1630]] se instala en México donde regentó un negocio de transporte de mercancías entre [[Ciudad de México]] y [[Veracruz]]. Murió transportando una carga en un bote, aunque hay quien escribe que su fallecimiento ocurrió en los altos de Orizaba, solosola entre sus asnos.
 
AntonioCatalina escribió o dictó un libro con sus memorias, que fueron publicadas bastante tiempo después ([[1829]]) en [[París]]. A continuación se tradujeron a varios idiomas y se hicieron versiones del tema, como la idealizada de [[Thomas De Quincey]], titulada en inglés ''The Ensign Nun''.
 
== Enlaces externos ==
 
Nota: Antonio de Erauso fue un hombre transexual, y aunque no sin complicaciones vivió su vida como hombre en el ejercito cuando no se les permitia estar en el a las mujeres alcanzando la graduación de alferez con honores; el rey Felipe IV y el papa Urbano VIII le reconocieron su derecho como hombre, pudiendo vestir como tal y utilizar su nombre masculíno Antonio; a su muerte los historiadores volvieron a pisar sus derechos mencionandole casi siempre como "mujer", llamandole "Catalina" y utilizando para describirle la palabra monja, descripción contra la que el luchó durante toda su vida.
 
 
*Catalina de Erauso, ''[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305042011682948755802/index.htm Historia de la monja alférez]'' (autobiografía), en [[Biblioteca Cervantes]]
{{BD|1590|1650|Erauso, Catalina de}}